
Con 211 femicidios en lo que va del año, el Registro Nacional de Femicidios, en conjunto con el Observatorio MuMaLá informaron las formas más extremas de violencia de género.


El Gobierno nacional publicó el decreto que formaliza la rebaja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei el sábado pasado en La Rural de Palermo. “En la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, prometió la Casa Rosada.
Nacional01/08/2025
Daniel Espinoza


Finalmente, luego de tres días de espera, este jueves a primera hora el Gobierno nacional actualizó los contenidos del Boletín Oficial y publicó el decreto que formaliza la baja de retenciones que anunció el presidente Javier Milei el sábado pasado, durante su participación en el acto de inauguración de La Rural de Palermo.
El texto normativo confirma los ajustes de alícuotas en soja (baja de 33% a 26% el poroto, y del 31% al 24,5% la harina y el aceite), en maíz (cae de 12% a 9,5%), en sorgo (igual que el maíz), en girasol (de 7% a 5,5%); y en carne vacuna y aviar (de 6,5% a 5%).
Asimismo, se convierten en permanentes las rebajas temporarias en trigo y cebada, que también pasaron del 12% al 9,5%.
Pero como un aspecto quizás novedoso, del anexo del decreto se desprende que son muchos más los productos alcanzados por estos cambios decididos por la Casa Rosada.

Las "nuevas" retenciones: Como algunos ejemplos que Infocampo cotejó en función de su Nomenclatura Común del Mercosur, algunos productos de exportación del agro argentino incluidos en el decreto son los siguientes:
Exportaciones de animales vivos: alícuota del 3,5%
Exportaciones de despojos animales: 3,75%, con casos de hasta 2,75%
Pieles de aves, y huesos: 3,5%
Semen bovino, embriones: 3,25%
Trigo y maíz para siembra: 3,5%
Harina de trigo: 5,5%
Harina de maíz: 4%
Malta: 7%
Embutidos y conservas: si son de origen porcino, quedan exentos. Para el resto, 2,25%
A la hora de justificar esta decisión, el texto normativo en sus considerandos toma como punto de partida tres decretos que sucedieron durante lo que va de la gestión de Javier Milei, a través de los cuales se redujeron los derechos de exportación de ciertas mercaderías agroindustriales -en algunos casos de forma temporal y en otros, de manera permanente- y también se redujeron a 0% para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otras mercaderías, “promoviendo así el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país”, señala.
Y agrega que “las medidas adoptadas han resultado en un aumento en la exportación de los productos involucrados”, citando el cálculo de que, en 2024, las exportaciones de productos agroindustriales aumentaron 56% en volumen y 26% en dólares, mientras que, para el caso del trigo, en seis meses el comercio exterior se expandió 29%, al tiempo que en ese mismo plazo el girasol tuvo un salto del 26%. Maíz y aceite de soja fueron más moderados, con un incremento del 4%.

“Esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”, continúa el decreto.
Allí, enumera otra serie de datos elogiosos para la producción agropecuaria nacional: “El sector agroindustrial constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, generando exportaciones por cerca de U$S 48.000 millones anuales, aportando las cadenas de granos y carnes el 75 % de ese valor”.
Por eso, para Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (los firmantes del texto), “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos.
Un párrafo destacado en este contexto es cuando se promete que las retenciones seguirán bajando hasta desaparecer, en la medida en que no se comprometa el superávit fiscal.
“Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, advierte el decreto.
Asimismo, menciona que “acorde a los resultados económicos logrados durante el año 2024 y el primer semestre de 2025, la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.
Por Favio Re / Infocampo.

Con 211 femicidios en lo que va del año, el Registro Nacional de Femicidios, en conjunto con el Observatorio MuMaLá informaron las formas más extremas de violencia de género.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el calendario de pago para sus prestaciones que corresponde al mes de noviembre.

La Federación de Transportadores Argentinos (Fe.Tr.A.) informó a Sucesos sobre la actualización aplicada en el sector del transporte.

Persiste la ide de la reforma laboral en órbita del Gobierno Nacional, uno de los puntos más expuestos durante estos últimos días es el de las vacaciones.

“Ahora van por las provincias, en el Estado nacional no queda nada por recortar. El Pacto de Mayo se va a traducir no sólo en recortes salariales y despidos, sino en la destrucción de las ya deterioradas economías regionales”, explicó Rodolfo Aguiar.

Durante el fin de semana electoral, la fiscalía mantuvo una guardia activa y procesó 362 incidencias de todo el país, principalmente por infracciones a la veda en medios y contenidos en redes sociales. También se reportaron casos vinculados con la difusión de videos falsos generados con inteligencia artificial y se consultó por la posibilidad de llevar lapiceras propias para marcar la Boleta Única de Papel.





Así fue resuelto en un juicio oral que finalizó esta mañana en los tribunales de Rufino. La fiscal Rafaela Florit representó al MPA en el debate. El agresor tiene 38 años y la víctima actualmente es mayor de edad. Los hechos ilícitos fueron cometidos en 2023, en el marco de la convivencia que mantenían.

En el marco de una gestión que prioriza la normalización y la previsibilidad del sistema de atención a las personas con discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informa que se implementará un aumento de entre 29% y 35% en los valores del nomenclador para prestadores de discapacidad.

Se trata de Andrés Raúl Acosta, alias “Plin”, requerido por una causa de asociación ilícita y tenencia de arma de fuego; y Héctor Argentino Gallardo, buscado por una causa de homicidio.

Persiste la ide de la reforma laboral en órbita del Gobierno Nacional, uno de los puntos más expuestos durante estos últimos días es el de las vacaciones.

El Gobierno de Santa Fe confirmó que el día lunes 3 de noviembre comienza el pago al personal estatal de toda la provincia,





