Se oficializó la baja de retenciones, "se irán reduciendo hasta su desaparición"

El Gobierno nacional publicó el decreto que formaliza la rebaja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei el sábado pasado en La Rural de Palermo. “En la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, prometió la Casa Rosada.

Nacional01/08/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Día-dle-ingeniero-agronomo-infocampo
Imagen de archivo - Infocampo

Finalmente, luego de tres días de espera, este jueves a primera hora el Gobierno nacional actualizó los contenidos del Boletín Oficial y publicó el decreto que formaliza la baja de retenciones que anunció el presidente Javier Milei el sábado pasado, durante su participación en el acto de inauguración de La Rural de Palermo.

El texto normativo confirma los ajustes de alícuotas en soja (baja de 33% a 26% el poroto, y del 31% al 24,5% la harina y el aceite), en maíz (cae de 12% a 9,5%), en sorgo (igual que el maíz), en girasol (de 7% a 5,5%); y en carne vacuna y aviar (de 6,5% a 5%).

Asimismo, se convierten en permanentes las rebajas temporarias en trigo y cebada, que también pasaron del 12% al 9,5%.

Pero como un aspecto quizás novedoso, del anexo del decreto se desprende que son muchos más los productos alcanzados por estos cambios decididos por la Casa Rosada.

soja-dolar-apymel

Las "nuevas" retenciones: Como algunos ejemplos que Infocampo cotejó en función de su Nomenclatura Común del Mercosur, algunos productos de exportación del agro argentino incluidos en el decreto son los siguientes:

Exportaciones de animales vivos: alícuota del 3,5%
Exportaciones de despojos animales: 3,75%, con casos de hasta 2,75%
Pieles de aves, y huesos: 3,5%
Semen bovino, embriones: 3,25%
Trigo y maíz para siembra: 3,5%
Harina de trigo: 5,5%
Harina de maíz: 4%
Malta: 7%
Embutidos y conservas: si son de origen porcino, quedan exentos. Para el resto, 2,25%

A la hora de justificar esta decisión, el texto normativo en sus considerandos toma como punto de partida tres decretos que sucedieron durante lo que va de la gestión de Javier Milei, a través de los cuales se redujeron los derechos de exportación de ciertas mercaderías agroindustriales -en algunos casos de forma temporal y en otros, de manera permanente- y también se redujeron a 0% para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otras mercaderías, “promoviendo así el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país”, señala.

Y agrega que “las medidas adoptadas han resultado en un aumento en la exportación de los productos involucrados”, citando el cálculo de que, en 2024, las exportaciones de productos agroindustriales aumentaron 56% en volumen y 26% en dólares, mientras que, para el caso del trigo, en seis meses el comercio exterior se expandió 29%, al tiempo que en ese mismo plazo el girasol tuvo un salto del 26%. Maíz y aceite de soja fueron más moderados, con un incremento del 4%.

Día-dle-ingeniero-agronomo-infocampo

“Esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”, continúa el decreto.

Allí, enumera otra serie de datos elogiosos para la producción agropecuaria nacional: “El sector agroindustrial constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, generando exportaciones por cerca de U$S 48.000 millones anuales, aportando las cadenas de granos y carnes el 75 % de ese valor”.

Por eso, para Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (los firmantes del texto), “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos.

Un párrafo destacado en este contexto es cuando se promete que las retenciones seguirán bajando hasta desaparecer, en la medida en que no se comprometa el superávit fiscal.

“Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, advierte el decreto.
Asimismo, menciona que “acorde a los resultados económicos logrados durante el año 2024 y el primer semestre de 2025, la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.

Por Favio Re / Infocampo.

Te puede interesar
pachamama

Día de la Pachamama

Daniel Espinoza
Nacional01/08/2025

Esta adoración a la Madre Tierra significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Con el transcurso de los siglos, esta celebración ancestral fue enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades.

empleadas-domesticas

Oficializaron el aumento para el personal de casas particulares

Daniel Espinoza
Nacional31/07/2025

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%. Tras cinco meses sin ajustes, el personal de casas particulares recibirá aumentos salariales acumulativos y bonos no remunerativos entre julio y septiembre. La paritaria incluyó además una revisión prevista para octubre.

ortega_pena

El asesinato de Rodolfo Ortega Peña

Daniel Espinoza
Nacional31/07/2025

Un día como hoy, pero de 1974 la Triple A asesina al diputado justicialista Rodolfo Ortega Peña en pleno centro de Buenos Aires. El grupo de extrema derecha lo acribilla cuando circulaba en un taxi y deja herida a su esposa. Ortega Peña tenía 37 años. Editaba la revista Militancia junto a Eduardo Luis Duhalde, con quien antes había escrito Felipe Vallese. Proceso al sistema, sobre la desaparición del militante peronista en 1962.

chacinados

Cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados

Daniel Espinoza
Nacional30/07/2025

El retroceso fue del 6% frente a mayo y 0,8% interanual, según datos de la industria; pese a este retroceso puntual, el primer semestre del año cerró con un incremento acumulado del 6,1% frente al mismo período de 2024

Lo más visto
30-07-2025_10-47-24

Perú en alerta por tsunami tras el fuerte sismo en Rusia

Daniel Espinoza
Internacional30/07/2025

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú emitió una alerta de tsunami para todo el litoral del país luego del terremoto de magnitud 8,7 registrado frente a las costas de la península rusa de Kamchatka. En el país sudamericano ya se había registrado un fenómeno de oleaje anómalo en abril.