Gobierno Nacional evalúa incrementar el salario mínimo

El Gobierno Nacional evalúa incrementar el salario mínimo y por tal motivo, convocará al Consejo del Salario Mínimo para definir el nuevo aumento.

Nacional06/04/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

El Gobierno Nacional analiza definir un nuevo piso del salario mínimo y por tal motivo, convocará en la última semana de abril al Consejo del Salario Mínimo para definir el nuevo aumento.

Actualmente el piso de ingresos para trabajadores formales es de $ 21.600 y se prevé también que la suba del piso alcance de igual porcentaje en el valor de los planes sociales.

De acuerdo a Ámbito Financiero, será por primera vez que la discusión entre empresarios y sindicalistas se lleve a cabo un semestre después del último acuerdo y no 12 meses después de la última vigencia, como se hace habitualmente.

Para la segunda reunión del consejo para el acuerdo de precios y salarios, el Gobierno Nacional estableció como ordenador que se negocie bajo la garantía de ganarle a la inflación a partir del 29% pautado en el Presupuesto 2021. Así quedó plasmado en los primeros acuerdos paritarios tras esa determinación como los de la Asociación Bancaria (29% con dos revisiones), encargados de edificios, Luz y Fuerza y trabajadores del gas (todos en la línea del 32%) y docentes (34,6%).

Cabe recordar que en 2020 la reunión para el acuerdo de precios y salarios se realizó el 14 de octubre. En aquella ocasión se consensuó un incremento del salario mínimo, vital y móvil, del 28% en tres tramos: 12% en octubre, 10% en diciembre y el 6% restante, en marzo.

Se baraja la chance de que esta nueva convocatoria para fines de abril abarque apenas el trimestre de abril a junio. Desde el Ministerio de Trabajo de la Nación pidieron que cualquier aumento a convalidar deberá cumplir con la garantía de quedar por encima de la suba del costo de vida durante el período de vigencia.

El Consejo del Salario reunirá al Gobierno Nacional con la CGT, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma. y empresarios de la industria (UIA), el comercio, el agro, los bancos y la Bolsa.

Fuente: www.derf.com.ar

Te puede interesar
images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

Lo más visto