Podría ser obligatorio el uso del barbijo en aulas, espacios cerrados y transporte público

Así lo indicó el secretario de Salud provincial Jorge Prieto, quién asegura que "se ha perdido la precepción de riesgo"

Salud30/05/2022Daniel EspinozaDaniel Espinoza
barbijo prohibido
Funcionarios de Santa Fe recomiendan volver a la obligatoriedad del uso del barbijo

En rueda de prensa Prieto remarcó que “a nivel nacional hay un incremento de los casos - 12 mil diarios-. Esto nos preocupa porque tenemos 346 personas en terapia intensiva, algo de lo que no estábamos hablando (a nivel nacional), y por ello comenzamos a evaluar la lista de personas fallecidas en la semana”.

Y agregó: “Éstas son estrategias que nos permiten mejorar la situación de la provincia en comparación de los márgenes nacionales”, y continuó: “A nivel nacional hay 12 millones de personas que no han concurrido al primer refuerzo, en la provincia son 700 mil personas, pero sabemos que está comprobado que la inmunidad por inoculación es superior a si se contrae la enfermedad”.

Para Prieto la “percepción de riesgo se ha perdido, creo que hay lugares que sí o sí deben utilizar el barbijo como lo son las aulas, el transporte público y todos los lugares cerrados".

"Lo esencial nos permitirá continuar con esta situación que no da cuadros clínicos graves pero sí vemos que los cuadros clínicos internados pertenecen a personas no vacunadas o con primeras dosis”, concluyó.

2022-05-30NID_274834O_1

Te puede interesar
Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.