
Diputados rechazó el veto de Milei sobre Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario
También aprobó la creación de una Comisión Investigadora sobre los casos de fentanilo adulterado.
La empresa ferroviaria estatal (Trenes Argentinos) que depende del Ministerio de Transporte que conduce Diego Giuliano, instaló en la estación Sorrento de Rosario, unos 80 durmientes de plástico reciclado que estará en etapa de pruebas de circulación y rendimiento.
Nacional12/07/2023A partir del Concurso de Proyectos Integrales que lanzó TAC en junio de 2021, este sábado, en la estación ferroviaria de Sorrento, en Rosario, el proyecto avanzó un paso más: se instalaron las primeras 80 unidades de plástico reciclado que serán sometidas, a lo largo de dos meses, al paso de las formaciones hasta comprobar que soportan 500.000 toneladas. A su vez se examinará el comportamiento ante los cambios de temperaturas y variables climáticas con el objetivo de garantizar su correcto funcionamiento.
En este sentido, si los prototipos responden a las exigencias a las que serán sometidos, la empresa cordobesa Grupo RFG -que cuenta con una planta en el parque industrial de Montecristo, en Córdoba, y realiza el tratamiento de residuos plásticos que luego de una selección, clasificación, triturado y procesado obtiene la materia prima- comenzará la producción a gran escala hasta los 100.000 durmientes: para su compra se cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de pesos.
En el momento de las presentaciones, Giuliano expresó: "Trenes Argentinos Cargas es una muestra de la Argentina de hoy, pero también es una muestra de la Argentina que viene si somos capaces de continuar con esta inversión y este desarrollo en recursos humanos, si apostamos al desarrollo, a la producción, a las economías regionales, y no nos quedamos solamente con la deuda, con la recesión, con ir para abajo, con destruir fuentes de trabajo como se hizo hace muy poco en el país".
A su turno, el presidente de TAC, Daniel Vispo expuso: “La verdad que es un día de alegría, cuando un proyecto se formaliza de una manera académica, con compromiso de la gente que lo lleva adelante, del privado, del Estado, y de los equipos técnicos de cada uno de los lugares, termina siendo un día histórico, porque para los que llevamos 35 años en el ferrocarril, por primera vez en la historia se están poniendo 80 durmientes como para ser probados en este lugar, por el cual van a pasar más de 500.000 toneladas para darle la última puntada”.
La iniciativa presentada, que tomó de base los estudios de investigación e ingeniería proporcionados por el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) que depende de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), fue acompañada por las distintas empresas ferroviarias, cámaras empresarias, el INTI que llevó adelante las pruebas de laboratorio, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Córdoba.
Este trabajo mancomunado constituye un claro ejemplo de la Triple Hélice del Desarrollo, donde la participación del Sistema de Ciencia y Técnica, el Gobierno y las empresas actúan de manera coordinada, transfiriendo conocimientos al sector industrial, para llevar adelante proyectos de importancia estratégica para el desarrollo nacional.
Los beneficios de los durmientes sintéticos:
Es un producto de industria nacional, innovador y sustentable, y realizado 100% con plástico reciclado, con un ciclo de vida extenso (+50 años).
Brinda una disposición final a los residuos plásticos de forma amigable del medio ambiente.
Bajo costo de mantenimiento.
Ayuda a resolver la baja oferta de durmientes de madera.
Son totalmente compatibles con el durmiente de madera para vías convencionales. Su producción genera empleos con amplio beneficio social y mejora en las condiciones socio económicas de la población beneficiada, gran parte de la cual se encuentra organizada en cooperativas de reciclado.
También aprobó la creación de una Comisión Investigadora sobre los casos de fentanilo adulterado.
Un día como hoy, pero de 2015, a los 85 años fallece Mario Benjamín Menéndez (genocida). Fue el gobernador militar de las Malvinas durante el conflicto del Atlántico Sur, y quien firmó la rendición ante los ingleses. Al momento de su fallecimiento, estaba acusado de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Operativo Independencia, en 1975.´
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 18 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, 80% de probabilidad por tormenta para la madrugada, y temperaturas de entre 17 y 25°C.