Inscripciones abiertas para estudiar en Estados Unidos a través de las becas de investigación Fulbright

Comenzó la convocatoria para las becas de investigación en universidades de los Estados Unidos organizadas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) junto con la Comisión Fulbright Argentina.

Nacional23/01/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Beca-Fulbright-CONICET
Imagen de archivo web

Hasta el 4 de febrero de 2024 se recibirán solicitudes para poder aplicar. Están dirigidas a investigadores de universidades u otras instituciones académicas, científicas y profesionales de la Argentina.

Comenzó la convocatoria para las becas de investigación en universidades de los Estados Unidos organizadas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) junto con la Comisión Fulbright Argentina.

La Provincia acompaña esta iniciativa en el marco del trabajo de colaboración mutua que lleva adelante con CFI, en busca de contribuir al propósito de potenciar las oportunidades de desarrollo integral local.

Están destinadas a investigadores con tesis doctoral en curso (nivel doctoral) o con el doctorado concluido (nivel postdoctoral) e investigadores con cinco años o más de experiencia comprobable de investigación en su área de estudio de universidades u otras instituciones académicas y/o científicas de Argentina.

Abarca los campos académicos listados en: https://fulbright.edu.ar/course/beca-de-investigacion-fulbright-consejo-federal-de-inversiones-cfi/#1565314377610-5ea9cfc8-b083e038-577b

WhatsApp-Image-2023-08-18-at-1.56.55-PM-1

La instancia de investigación será en el ciclo académico comprendido entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, y quienes resulten becados deberán compartir sus experiencias y continuar aplicando las tareas y estudios que realizaron, en los ámbitos académicos y/o laborales de sus respectivas provincias.

¿Cómo participar?

Los candidatos interesados deben ingresar al sitio web de Fulbright, leer el reglamento, completar el formulario y seguir los pasos que allí se indican. El plazo de inscripción es hasta el 4 de febrero de 2024 a la hora cero.

Para más información, dirigirse a los sitios web de los coorganizadores: Comisión Fulbright Argentina y Consejo Federal de Inversiones.

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto