
En las provincias de la región pampeana, hubo partidos y departamentos donde el porcentaje de votos para la Libertad Avanza llegó al 60%. Provincias Unidas logró menos adhesiones de las que esperaba, pese a tener un discurso anti retenciones.




La medida de protesta de la comunidad universitaria fue respaldada por amplios sectores educativos, políticos y sindicales. Este miércoles se sumo el apoyo del gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
Nacional18/04/2024
Daniel Espinoza


Miles de estudiantes, docentes y no docentes de las universidades públicas en todo el país convocan a la gran marcha universitaria del 23 de abril en contra del ajuste presupuestario, que podría llevar al cierre del sistema universitario nacional.
Bajo el lema: "En defensa de la educación pública", la comunidad universitaria argentina se manifestó en oposición al recorte presupuestario dispuesto por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.
"La universidad pública argentina, no arancelada y de calidad, es un orgullo nacional y una referencia en el mundo por ser una herramienta estratégica para el desarrollo. Desfinanciar la universidad pública es desfinanciar el futuro del país", expresó la Consejera Superior de la UBA, Lucía Couso.
Según indicaron a través de un parte de prensa fuentes de las casas de estudio, este ajuste afecta “gravemente" la capacidad de las universidades para solventar gastos de funcionamiento elementales y congela el salario de los docentes en un contexto de "crisis económica y alta inflación”.
"En la movilización nos vamos a encontrar todos los sectores que defendemos la Universidad pública, pero la tarea seguirá al día siguiente en cada rincón del país. No vamos a permitir que nos roben el futuro", agregó la Presidenta del Centro de Estudiantes de la UNTREF, Melisa Escandar.

De este modo, a partir de las jornadas, clases públicas y abrazos a las instituciones realizadas en todas las provincias, la comunidad educativa se está organizando de cara el primer paro nacional y movilización universitaria del año.
En este contexto, durante la previa de la marcha de la semana próxima, la comunidad educativa de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) convocó a realizar un abrazo a esa sede de la UBA para defender la universidad pública y contra el desfinanciamiento de la misma.
“Milei salió en sus redes sociales a atacar la educación pública, mostrando los carteles que hacemos denunciando la política de ajuste de su gobierno sobre nuestra educación. En la UBA hay libertad de cátedra, debatimos sobre diferentes teorías e ideas y sí, muchas somos marxistas, aunque le moleste al presidente”, aseguró Micaela Martin, estudiante de filosofía y Secretaria General del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (CEFyl).
Por su parte, el Consejero Directivo de la FFyL y estudiante de la carrera de historia, Luca Bonfante, planteó: “Desde la comunidad educativa vamos a ganar las calles este 23 de abril para no perder las aulas, y nos vamos a seguir organizando desde abajo en cada lugar de estudio junto a los trabajadores que también salen a enfrentar el plan motosierra de este gobierno”.
En tanto, la manifestación educativa aguarda por la concurrencia de todos los sectores de la comunidad universitaria, de las centrales sindicales y de la sociedad argentina en su conjunto.
En este sentido, además de haber sumado el respaldo de la Unión Cívica Radical (UCR), este miércoles, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, convocó a la movilización que prepara la comunidad educativa.
También adhirió a la convocatoria la Confederación General del Trabajo (CGT), la cual se movilizará el próximo martes desde las 15.30 para respaldar a los universitarios. bajo el lema: “Desfinanciamiento, no. Educación pública y gratuita, si”.
La medida de protesta fue resuelta por las rectoras y los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), quienes votaron por unanimidad convocar de manera conjunta con el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA) a una gran marcha a Plaza de Mayo.
Fuente: Noticias Argentinas

En las provincias de la región pampeana, hubo partidos y departamentos donde el porcentaje de votos para la Libertad Avanza llegó al 60%. Provincias Unidas logró menos adhesiones de las que esperaba, pese a tener un discurso anti retenciones.

Un día como hoy, pero de 2013, se produce la derrota del kirchnerismo en las elecciones legislativas, si bien el Frente para la Victoria mantiene la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Sergio Massa rompió a mitad de año y formó el Frente Renovador, con el que se impone en la provincia de Buenos Aires. Unión PRO gana en la Ciudad de Buenos Aires seguido por el Frente UNEN. Ambos conglomerados confluirán en 2015 en Cambiemos.

Se podrán realizar denuncias a través del portal denunciaselectorales.mpf.gov.ar y de forma presencial, telefónica y vía correo electrónico. La fiscalía también recuerda cuáles son las faltas y delitos reprimidos por la ley electoral para quienes no cumplan sus obligaciones o no permitan ejercer sus derechos a otras personas.

Un día como hoy, pero de 1999, Fernando de la Rúa se impone con el 48 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales. El candidato de la Alianza le saca diez puntos a Eduardo Duhalde. Es el fin de diez años y medio de gobierno peronista encabezado por Carlos Menem. La victoria del candidato de origen radical marca la llegada al poder del primer gobierno de coalición de la historia argentina. La UCR y el Frepaso gobernarán la Nación mientras el peronismo retiene ese 24 de octubre la provincia de Buenos Aires con el triunfo de Carlos Ruckauf.

El producto carece de registros sanitarios y está falsamente rotulado con números de RNE y RNPA inexistentes.

La Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), volvió a reunirse esta tarde con la presencia de 16 de sus 28 miembros. Acudirá al máximo tribunal en caso de un nuevo fallo adverso.





Un día como hoy, pero de 1970, nace Javier Milei en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera por la presidencia, ganó las PASO de agosto. En octubre, quedó segundo en la primera vuelta y en noviembre se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976 ; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones. Milei se encuentra sumido en escándalos por la estafa de la criptomoneda $LIBRA (que promocionó en X, si bien dijo que en realidad "la difundí" y no como presidente sino como ciudadano); y por las denuncias de supuestas coimas que alcanzan a su hermana Karina, quien funge como secretaria general de la presidencia.

En el juicio intervino el fiscal general Federico Reynares Solari de la Unidad Fiscal Rosario

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.

Así fue resuelto en un juicio oral que finalizó esta mañana en los tribunales de Rufino. La fiscal Rafaela Florit representó al MPA en el debate. El agresor tiene 38 años y la víctima actualmente es mayor de edad. Los hechos ilícitos fueron cometidos en 2023, en el marco de la convivencia que mantenían.

Funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de Santa Fe constataron que había dos personas en el interior del inmueble con material estupefaciente apto para su comercialización.





