
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
La Mesa tendrá como misión la elaboración e implementación de políticas para el control del tráfico ilícito de fentanilo y de sus análogos, así como de los precursores químicos que son utilizados en la síntesis de los mismos.
Nacional03/07/2024La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), junto al ministerio de Seguridad de la Nación, el ministerio de Salud de la Nación y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) firmaron una resolución conjunta que establece la creación de la Mesa para la prevención del tráfico ilícito y uso indebido del Fentanilo. Este nuevo equipo de trabajo será coordinado por la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico, dependiente del ministerio de Seguridad.
De la firma participaron la administradora federal, Florencia Misrahi, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, la titular de la ANMAT, Nélida Bisio y el ministro de Salud, Mario Russo.
La Mesa tendrá como misión la elaboración e implementación de políticas para el control del tráfico ilícito de fentanilo y de sus análogos, así como de los precursores químicos que son utilizados en la síntesis de los mismos. En mayo de este año, la AFIP, a través de la RG Nro. 15/2024, actualizó la normativa que regula la importación y exportación de la mencionada mercadería controlada, disponiendo la exigencia de una Declaración Jurada Anticipada (DJF).
Cabe destacar que las importaciones y exportaciones que cuenten con la DJF, serán inspeccionadas en forma física exhaustivamente. Con ello se buscar evitar desvíos vinculados al tráfico de esta sustancia relacionada con la crisis de opioides en América del Norte.
La Mesa de Prevención fomentará el intercambio de información y el trabajo coordinado entre los organismos. Estará integrada por la AFIP, -a través de la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Subdirección General de Fiscalización-, la Secretaría de lucha contra el narcotráfico y la criminalidad organizada, la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y la Secretaría de seguridad, la Policía Federal Argentina (PFA), la Prefectura Naval Argentina (PNA), Gendarmería Nacional (GN), la Policía de Seguridad Aeroportuaria dependientes del Ministerio de Seguridad, la ANMAT y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), ambas del Ministerio de Salud.
En vistas del impacto que el fentanilo y sus análogos han tenido en otros países, la creación de esta mesa de trabajo buscar prevenir la proliferación de su tráfico ilegal en nuestro país, garantizando la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
El Jefe de Estado realizó la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2026, tal como lo establece la Ley de Administración Financiera. El proyecto ingresó anoche a la Cámara de Diputados.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.