Especialistas del CONICET desarrollan test portátil y rápido para la detección de la tuberculosis bovina

La tecnología superó con éxito la etapa de prueba de concepto. El siguiente paso sería su escalado y producción en masa para transferirla al mercado y así mejorar la vigilancia de esa enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector ganadero y puede impactar en la salud humana.

Salud13/12/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Imagen-3-5
Autores del trabajo: Pablo Fiorito, Lucía Saad y Patricia Molina. Créditos: Gentileza investigadores.

Especialistas del CONICET, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desarrollaron un test portátil y rápido para la detección de la tuberculosis bovina, una enfermedad bacteriana crónica que afecta al ganado y provoca pérdidas millonarias.

“La tecnología superó con éxito la etapa de prueba de concepto y para transferirla al mercado es esencial contar con inversores dispuestos a financiar su escalado y producción en masa”, afirma Patricia Molina, líder del desarrollo e investigadora del CONICET en el Instituto para el desarrollo agroindustrial y de la salud (IDAS, CONICET – UNRC). Y agrega: “Como equipo de investigación, nuestra mayor aspiración es que la tecnología desarrollada trascienda el laboratorio y se convierta en una herramienta real que beneficie a la sociedad”.

En comparación con los métodos convencionales de detección de la tuberculosis bovina (ensayo de la tuberculina cutánea y ELISA), el kit en desarrollo presenta como ventajas que sería portátil, más económico, requeriría menos utilización de solventes, cuantitativo y más rápido respecto al ensayo de tuberculina, que es cualitativo, y además no se requeriría un ensayo ELISA (cuantitativo) para el caso de análisis dudosos como sí se requiere en la actualidad.

Imagen-web-1

La tuberculosis bovina es causada por el microorganismo Mycobacterium bovis. Una vez instalada en un rodeo, se transmite entre los animales principalmente por vía respiratoria y también vía digestiva por el consumo de leche no pasteurizada de animales infectados. Aunque afecta principalmente al ganado bovino, puede impactar en otras especies, incluidos los animales silvestres y las personas. “Por estas razones, es fundamental contar con herramientas efectivas, económicas y de fácil aplicación que diagnostiquen de forma temprana la bacteria Mycobacterium bovis para así dar el tratamiento necesario y oportuno a los bovinos”, explica Pablo Fiorito, también autor del desarrollo e investigador del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB, CONICET-UNVM).

¿Cómo funciona el test?

La herramienta desarrollada por los especialistas del CONICET, UNVM y la UNRC para detectar tuberculosis bovina es un sensor portátil basado en un electrodo impreso. “Este electrodo, modificado con una capa de un polímero que soporta nanopartículas de oro, se utiliza para captar los anticuerpos específicos presentes en animales que padecen la enfermedad”, puntualiza Fiorito quien también es doctor en Ciencias Químicas.

Imagen-2-8

El sensor actúa al unir los anticuerpos a su superficie, y, cuando esto ocurre se modifican las propiedades eléctricas de la superficie. “Al captar esas variaciones, el test puede determinar la presencia de anticuerpos e inclusive su concentración”, indica Molina quien es doctora en Ciencias Químicas.

Para evaluar el desempeño del test en desarrollo se realizaron varias pruebas que midieron su sensibilidad, estabilidad y capacidad de recuperación en muestras reales de suero bovino.

Se probó el test con diferentes concentraciones de anticuerpos en suero bovino para obtener una curva de calibración y se comprobó una alta sensibilidad, estabilidad, precisión y confiabilidad en la detección de tuberculosis en bovinos. El trabajo se publicó en la revista científica Talanta.

“Los resultados obtenidos demuestran que esta herramienta es capaz de detectar de manera rápida y precisa la presencia de tuberculosis en el ganado. Sin embargo, para llevar esta tecnología del laboratorio al mercado y hacerla accesible a los productores y veterinarios, es esencial contar con inversores dispuestos a financiar su escalado y producción en masa”, afirma Molina. Y agrega: “Este paso implica el desarrollo de procesos de manufactura, ensayos regulatorios adicionales y una estrategia de distribución que permita introducir la herramienta en el mercado agropecuario, optimizando así el control de esta enfermedad y promoviendo la salud en el sector ganadero”.

Imagen-4-2

Fiorito visualiza un futuro “donde nuestra tecnología esté disponible en el mercado y contribuya de manera significativa en varios aspectos: mejora en la salud animal y por ende de la población; que funcione como inspiración, facilitando la creación de nuevas soluciones en diversos campos, impulsando el avance científico y tecnológico; y que impulse el crecimiento económico mediante la comercialización de productos y servicios innovadores”.

La primera autora del estudio es Lucía Saad quien se desempeñó como becaria doctoral del CONICET en el IMITAB.

Referencia bibliográfica: Saad, L. F., Fiorito, P. A., & Molina, P. G. (2025). A disposable, portable electrochemical immunosensor for rapid in situ detection of bovine tuberculosis. Talanta, 281, 126878.

https://doi.org/10.1016/j.talanta.2024.126878

Por CONICET.

Te puede interesar
dengue-plan

Córdoba se anticipa contra el dengue y lanza Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para la temporada 25/26

Daniel Espinoza
Salud26/08/2025

La iniciativa se plantea como una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada. En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados. Luego se ampliará de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados. Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).

08_14_CONICET-TIROIDES2

Revelan que las hormonas tiroideas favorecen la diseminación de ciertos linfomas

Daniel Espinoza
Salud21/08/2025

La investigación de un equipo del CONICET demostró que pueden activar desde afuera de las células mecanismos que hacen que el tumor crezca, se disemine y se vuelva más agresivo. El estudio también probó con éxito en modelos preclínicos una innovadora estrategia terapéutica para su tratamiento. El avance contó con la colaboración de laboratorios de Estados Unidos y Brasil.

Lo más visto
WhatsApp-Image-2025-08-29-at-9.27.13-AM-747x940

FPA desbarata una organización narco en Laboulaye

Daniel Espinoza
Policiales29/08/2025

Detienen a tres masculinos y dos mujeres en varios allanamientos llevados a cabo sobre calles Julio Argentino Roca al 200, 25 de Mayo s/n, Tozzini s/n, Sergio Moncalvillo al 100 y el restante, en Pasaje 2 de Ani al 100.