Revelan datos claves sobre el origen y la expansión de la sífilis en América y el resto del mundo

Un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista Nature, en el que participaron científicos del CONICET, determinó, a partir del estudio de ADN antiguo, que la sífilis y otras enfermedades relacionadas existían en América antes de la llegada de los europeos. Conocer la historia evolutiva de estas bacterias puede contribuir a comprender cómo se dispersan en el presente.

Salud19/12/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
5-web
Científicos del CONICET analizan muestras de ADN antiguo en el Instituto Max Planck (Alemania).

Los científicos del CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET-UNC) Darío Ramírez, Rodrigo Nores y Mariana Fabra, en colaboración con colegas de la Universidad Nacional de Cuyo y de diferentes centros internacionales, contribuyeron al hallazgo de ADN de la bacteria Treponema pallidum, causante de la sífilis y de otras enfermedades infecciosas relacionadas, en muestras humanas arqueológicas provenientes de distintos países de América fechadas en hasta 700 años atrás. Estos resultados representan un importante aporte a la discusión sobre el origen y expansión de la sífilis, un tema que ha generado históricas controversias en la comunidad científica. La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Nature.

Las treponematosis constituyen un grupo de cuatro enfermedades infecciosas causadas por diferentes especies del género Treponema, estrechamente relacionadas entre sí,  que afectan a los humanos. La más conocida es la sífilis, que tiene distribución en todo el mundo, mientras que las otras tres tienen distribución endémica: el bejel, la frambesia y la pinta. En este sentido, Ramírez, becario doctoral del CONICET en el IDACOR y uno de los primeros autores del trabajo, sostiene: “Analizar la historia evolutiva de estas bacterias, incluyendo su capacidad de adaptación a distintos nichos ecológicos, contribuye a conocer cómo este tipo de enfermedades se dispersan en el presente“.

1-web-2Darío Ramírez, Mariana Fabra y Rodrigo Nores . Foto: IDACOR.

Desde la bioantropología, y específicamente desde la bioarqueología y la paleopatología, se hicieron valiosos aportes a esta cuestión durante décadas, a través de la identificación de lesiones en restos humanos esqueletizados. Sin embargo, si bien la información obtenida permitía sugerir que estas lesiones eran causadas por treponematosis, en ocasiones no alcanzaba para ser concluyente. “Esto se debe a que algunas de estas lesiones no son  específicas de una única enfermedad, motivo por el cual también podían ser interpretadas como resultado de otras patologías. Al mismo tiempo, las características observadas en los huesos tampoco eran suficientes para diferenciar entre las cuatro variantes de treponematosis”, explica Ramírez.

Para comprender mejor la evolución de esta enfermedad, los especialistas del IDACOR colaboraron en un proyecto internacional dirigido por Kirsten Bos, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania). La estrategia se basó en la determinación molecular de la patología a partir del análisis de ADN antiguo, es decir, el ADN que se puede recuperar de material biológico de muestras arqueológicas.

Luego de analizar cientos de muestras de distintos países de América, detectaron la presencia de las bacterias causantes de treponematosis y, a través de la recuperación de genomas de alta calidad, identificaron sus distintas variantes.

3-web

El trabajo confirmó la presencia de cinco casos de treponematosis en América: cuatro prehispánicos y uno datado alrededor del contacto hispano (entre los años 1400 y 1600). Es decir, se encontraron cinco genomas de Treponema pallidum, que representan parientes antiguos de los linajes causantes de las treponematosis actuales: dos genomas relacionados con sífilis en Perú y Chile del siglo XIV; uno asociado a bejel de la provincia de Córdoba, Argentina, del siglo XIII; y dos relacionados con bejel o frambesia, provenientes de distintos contextos arqueológicos de México, entre los siglos XIV y XVI.

El hallazgo en Argentina: Dentro del conjunto de muestras analizadas en el estudio, se incluyeron muestras de diente y hueso pertenecientes a setenta individuos de contextos arqueológicos de la provincia de Córdoba, con una antigüedad de entre cuatro mil y trescientos años. El genoma de Treponema pallidum fue recuperado de una sección de la pelvis de un joven de entre quince y veinte años de edad de la actual localidad de Dean Funes. Según los análisis genéticos, formaría parte del linaje de la enfermedad de bejel.

El bejel se transmite principalmente por el contacto directo con mucosas o elementos contaminados de personas infectadas y afecta principalmente a niños y adolescentes. Actualmente, esta patología se encuentra restringida a ambientes cálidos y áridos del Noroeste de África y Medio Oriente. No se encuentra en Argentina ni en América.

5-web

En este sentido, de acuerdo con los investigadores, resulta relevante interpretar los datos obtenidos a la luz de elementos contextuales obtenidos desde la arqueología y la bioarqueología, puesto que éstos brindan evidencia sobre la formas de vida de los grupos humanos del pasado, señalando factores que habrían facilitado la diseminación de la enfermedad; tales como el aumento poblacional, la producción de alimentos y el sedentarismo estacional.

Respecto a esto, Ramirez señala: “Considerando que las condiciones ambientales de los lugares donde la enfermedad está presente actualmente son diferentes a las de la región central de Argentina en el pasado, podemos interpretar que antiguamente estas bacterias tenían mayor capacidad de adaptación ambiental, lo que posibilitó su distribución en distintos puntos geográficos”.

La discusión sobre la historia de la enfermedad: ¿qué revela la información obtenida?

La pregunta sobre el origen de la sífilis tiene larga data. ¿La enfermedad se introdujo en Europa luego del contacto con América o siempre estuvo allí? ¿Los nativos americanos fueron alcanzados por esta epidemia a partir de la llegada de los europeos? Este estudio logró determinar que estas enfermedades ya se hallaban en la población nativa americana antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, habrían estado afectados por variantes ancestrales, las cuales, según las fuentes etnohistóricas, parecerían no haber tenido consecuencias tan graves en sus portadores o serían formas patogénicas menos agresivas.

8-web

Los genomas hallados en las muestras antiguas de América tienen características diferentes a las de las enfermedades actuales, a las que hoy se puede reconocer como linajes hermanos de aquellas variedades ancestrales. En este sentido, el investigador del CONICET, Rodrigo Nores, coautor del estudio, sostiene: “La sífilis europea es la que termina expandiéndose en el mundo y reemplaza a las variantes menos patogénicas de América. Podemos interpretar que la sífilis, la frambesia y el bejel son las enfermedades actuales, heredadas de linajes provenientes de América que hoy están extintos”.

Según los registros documentales, la primera gran epidemia de sífilis en Europa se dio en 1495, dos años después del regreso a Europa de los colonizadores que llegaron a América. Para Nores, fue en Europa donde esta enfermedad se habría vuelto más patogénica, a través de cambios o mutaciones en el genoma de la bacteria. En este sentido, fue clave la expansión colonial, con la llegada de los europeos a América y su posterior retorno a sus países de origen, para que la enfermedad se dispersara al resto del mundo, generando epidemias.

El análisis paleogenómico de las treponematosis en contextos arqueológicos de distintos países de América contribuye a la discusión sobre el origen y la dispersión de estas enfermedades, y pone a disposición un conocimiento fundamental para el análisis de la historia evolutiva de este grupo de bacterias. Además, contribuye a conocer los modos de vida de las poblaciones del pasado, con foco en sus condiciones de salud.
Referencia bibliográfica: Barquera, R., Sitter, T.L., Kirkpatrick, C.L. et al. Ancient genomes reveal a deep history of treponemal disease in the Americas. Nature (2024). https://doi.org/10.1038/s41586-024-08515-5
 
Por Belén Nocioni (IDACOR, CONICET-UNC) y María Pía Tavella (CONICET Córdoba)

Te puede interesar
2025-10-07NID_284280O_1

El Cullen batió su propio récord en donación de órganos y tejidos

Daniel Espinoza
Salud07/10/2025

El Hospital José María Cullen alcanzó un nuevo récord en materia de donación de órganos y tejidos, con un total de 10 donantes de órganos y 36 de tejidos, que posibilitaron 33 trasplantes de órganos y 27 de córneas. De este modo, el efector superó la marca de 45 operativos lograda en 2015, y se consolida como uno de los principales hospitales públicos del país en procuración y donación.

Hospital-de-Ninos-4

El Hospital de Niños de Córdoba realizó por primera vez una cirugía transmitida en vivo para un congreso internacional

Daniel Espinoza
Salud25/09/2025

El procedimiento se efectuó en el marco del Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI). Se trató de un implante de válvula pulmonar en un niño de 8 años, mediante una técnica mínimamente invasiva que agiliza la recuperación. La intervención marcó un hito en la salud pública provincial y visibilizó la capacidad técnica y profesional del equipo médico.

triquinosis-5 (1)

Córdoba advierte por brotes de triquinosis en seis localidades de la provincia

Daniel Espinoza
Salud19/09/2025

Se reportaron casos en las localidades de Serrano, Río Cuarto, Alpa Corral, Wenceslao Escalante, Colonia Tirolesa y Córdoba. Es importante asegurarse de consumir carne de productores y comercios autorizados, con la inspección sanitaria correspondiente. Ante síntomas como fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza o alrededor de los ojos, diarrea y vómitos, se debe acudir de manera inmediata a un centro de salud.

Lo más visto
clima

Miércoles nubosos, ventoso y con altas temperaturas

Daniel Espinoza
Local15/10/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, miércoles 15 de octubre, una jornada mayormente afectada con nubes y claros, además, establece que las temperaturas estarán entre 16 y 29°C, y con viento de hasta 45 km/h.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

CONICET_NATURE_2

Hallan a uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja

Daniel Espinoza
Nacional15/10/2025

La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.