
Un equipo del CONICET logró visualizar con IA por primera vez a un neurorreceptor implicado en enfermedades neurológicas como el Alzheimer
La herramienta podría servir en un futuro para diagnosticar diversas patologías.
Un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista Nature, en el que participaron científicos del CONICET, determinó, a partir del estudio de ADN antiguo, que la sífilis y otras enfermedades relacionadas existían en América antes de la llegada de los europeos. Conocer la historia evolutiva de estas bacterias puede contribuir a comprender cómo se dispersan en el presente.
Salud19/12/2024Los científicos del CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET-UNC) Darío Ramírez, Rodrigo Nores y Mariana Fabra, en colaboración con colegas de la Universidad Nacional de Cuyo y de diferentes centros internacionales, contribuyeron al hallazgo de ADN de la bacteria Treponema pallidum, causante de la sífilis y de otras enfermedades infecciosas relacionadas, en muestras humanas arqueológicas provenientes de distintos países de América fechadas en hasta 700 años atrás. Estos resultados representan un importante aporte a la discusión sobre el origen y expansión de la sífilis, un tema que ha generado históricas controversias en la comunidad científica. La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Nature.
Las treponematosis constituyen un grupo de cuatro enfermedades infecciosas causadas por diferentes especies del género Treponema, estrechamente relacionadas entre sí, que afectan a los humanos. La más conocida es la sífilis, que tiene distribución en todo el mundo, mientras que las otras tres tienen distribución endémica: el bejel, la frambesia y la pinta. En este sentido, Ramírez, becario doctoral del CONICET en el IDACOR y uno de los primeros autores del trabajo, sostiene: “Analizar la historia evolutiva de estas bacterias, incluyendo su capacidad de adaptación a distintos nichos ecológicos, contribuye a conocer cómo este tipo de enfermedades se dispersan en el presente“.
Darío Ramírez, Mariana Fabra y Rodrigo Nores . Foto: IDACOR.
Desde la bioantropología, y específicamente desde la bioarqueología y la paleopatología, se hicieron valiosos aportes a esta cuestión durante décadas, a través de la identificación de lesiones en restos humanos esqueletizados. Sin embargo, si bien la información obtenida permitía sugerir que estas lesiones eran causadas por treponematosis, en ocasiones no alcanzaba para ser concluyente. “Esto se debe a que algunas de estas lesiones no son específicas de una única enfermedad, motivo por el cual también podían ser interpretadas como resultado de otras patologías. Al mismo tiempo, las características observadas en los huesos tampoco eran suficientes para diferenciar entre las cuatro variantes de treponematosis”, explica Ramírez.
Para comprender mejor la evolución de esta enfermedad, los especialistas del IDACOR colaboraron en un proyecto internacional dirigido por Kirsten Bos, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania). La estrategia se basó en la determinación molecular de la patología a partir del análisis de ADN antiguo, es decir, el ADN que se puede recuperar de material biológico de muestras arqueológicas.
Luego de analizar cientos de muestras de distintos países de América, detectaron la presencia de las bacterias causantes de treponematosis y, a través de la recuperación de genomas de alta calidad, identificaron sus distintas variantes.
El trabajo confirmó la presencia de cinco casos de treponematosis en América: cuatro prehispánicos y uno datado alrededor del contacto hispano (entre los años 1400 y 1600). Es decir, se encontraron cinco genomas de Treponema pallidum, que representan parientes antiguos de los linajes causantes de las treponematosis actuales: dos genomas relacionados con sífilis en Perú y Chile del siglo XIV; uno asociado a bejel de la provincia de Córdoba, Argentina, del siglo XIII; y dos relacionados con bejel o frambesia, provenientes de distintos contextos arqueológicos de México, entre los siglos XIV y XVI.
El hallazgo en Argentina: Dentro del conjunto de muestras analizadas en el estudio, se incluyeron muestras de diente y hueso pertenecientes a setenta individuos de contextos arqueológicos de la provincia de Córdoba, con una antigüedad de entre cuatro mil y trescientos años. El genoma de Treponema pallidum fue recuperado de una sección de la pelvis de un joven de entre quince y veinte años de edad de la actual localidad de Dean Funes. Según los análisis genéticos, formaría parte del linaje de la enfermedad de bejel.
El bejel se transmite principalmente por el contacto directo con mucosas o elementos contaminados de personas infectadas y afecta principalmente a niños y adolescentes. Actualmente, esta patología se encuentra restringida a ambientes cálidos y áridos del Noroeste de África y Medio Oriente. No se encuentra en Argentina ni en América.
En este sentido, de acuerdo con los investigadores, resulta relevante interpretar los datos obtenidos a la luz de elementos contextuales obtenidos desde la arqueología y la bioarqueología, puesto que éstos brindan evidencia sobre la formas de vida de los grupos humanos del pasado, señalando factores que habrían facilitado la diseminación de la enfermedad; tales como el aumento poblacional, la producción de alimentos y el sedentarismo estacional.
Respecto a esto, Ramirez señala: “Considerando que las condiciones ambientales de los lugares donde la enfermedad está presente actualmente son diferentes a las de la región central de Argentina en el pasado, podemos interpretar que antiguamente estas bacterias tenían mayor capacidad de adaptación ambiental, lo que posibilitó su distribución en distintos puntos geográficos”.
La discusión sobre la historia de la enfermedad: ¿qué revela la información obtenida?
La pregunta sobre el origen de la sífilis tiene larga data. ¿La enfermedad se introdujo en Europa luego del contacto con América o siempre estuvo allí? ¿Los nativos americanos fueron alcanzados por esta epidemia a partir de la llegada de los europeos? Este estudio logró determinar que estas enfermedades ya se hallaban en la población nativa americana antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, habrían estado afectados por variantes ancestrales, las cuales, según las fuentes etnohistóricas, parecerían no haber tenido consecuencias tan graves en sus portadores o serían formas patogénicas menos agresivas.
Los genomas hallados en las muestras antiguas de América tienen características diferentes a las de las enfermedades actuales, a las que hoy se puede reconocer como linajes hermanos de aquellas variedades ancestrales. En este sentido, el investigador del CONICET, Rodrigo Nores, coautor del estudio, sostiene: “La sífilis europea es la que termina expandiéndose en el mundo y reemplaza a las variantes menos patogénicas de América. Podemos interpretar que la sífilis, la frambesia y el bejel son las enfermedades actuales, heredadas de linajes provenientes de América que hoy están extintos”.
Según los registros documentales, la primera gran epidemia de sífilis en Europa se dio en 1495, dos años después del regreso a Europa de los colonizadores que llegaron a América. Para Nores, fue en Europa donde esta enfermedad se habría vuelto más patogénica, a través de cambios o mutaciones en el genoma de la bacteria. En este sentido, fue clave la expansión colonial, con la llegada de los europeos a América y su posterior retorno a sus países de origen, para que la enfermedad se dispersara al resto del mundo, generando epidemias.
El análisis paleogenómico de las treponematosis en contextos arqueológicos de distintos países de América contribuye a la discusión sobre el origen y la dispersión de estas enfermedades, y pone a disposición un conocimiento fundamental para el análisis de la historia evolutiva de este grupo de bacterias. Además, contribuye a conocer los modos de vida de las poblaciones del pasado, con foco en sus condiciones de salud.
Referencia bibliográfica: Barquera, R., Sitter, T.L., Kirkpatrick, C.L. et al. Ancient genomes reveal a deep history of treponemal disease in the Americas. Nature (2024). https://doi.org/10.1038/s41586-024-08515-5
Por Belén Nocioni (IDACOR, CONICET-UNC) y María Pía Tavella (CONICET Córdoba)
La herramienta podría servir en un futuro para diagnosticar diversas patologías.
Liderados por el investigador del CONICET Ernesto Podestá, flamante ganador del Premio Cesar Milstein 2025, desarrollaron además un inhibidor con potencial para convertirse en fármaco para combatir patologías cancerígenas.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) elevó un informe alarmante respecto de la cantidad de personas en el mundo que padecen de Salud Mental, y recomienda su rápido accionar para brindar respuestas positivas al flagelo.
La novedosa técnica que permite extirpar tumores cerebrales tuvo lugar en el hospital Tránsito Cáceres de Allende. La cirugía se realiza con los pacientes despiertos, lo que posibilita conservar y evaluar en tiempo real funciones mentales clave. Más de 20 profesionales participaron de manera simultánea en estas cirugías.
La iniciativa se plantea como una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada. En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados. Luego se ampliará de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados. Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).
La plataforma web MammoInsight busca revolucionar el diagnóstico temprano mediante algoritmos avanzados, aliviando la carga de los especialistas y estandarizando la calidad en la evaluación médica.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
Agentes de la Fuerza Policial Antinarcotráfico realizaron dos allanamientos en las viviendas ubicadas sobre calle Lavalle al 800 y Corrientes al 300 de barrio Ifflinger, donde incautaron 113 dosis de cocaína, tres de marihuana y diversos elementos de interés para la causa.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.