La quiebra del BIR

Un día como hoy, pero de 1980, el Banco Central dispone la liquidación del principal banco privado del país: el Banco de Intercambio Regional. La quiebra del BIR, que deja unos 100 mil damnificados, es la manifestación de una fenomenal crisis financiera y el colapso del modelo de la dictadura. En los siguientes dos años se liquidan otras 71 instituciones financieras. En el medio, se devalúa el peso. Los años de predominio del capital financiero en desmedro de la producción son retratados por Fernando Ayala en su película Plata dulce, estrenada en 1982.

Nacional28/03/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
bir n
Imagen de archivo web

En las efemérides del 28 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1936. Nace Mario Vargas Llosa en Arequipa. El escritor peruano inició su carrera con Los jefes, un volumen de cuentos publicado en 1959. Sus novelas La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral lo posicionaron como uno de los puntales del Boom de la literatura latinoamericana de los 60. Siguieron Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, y un viraje político hacia la derecha neoliberal. Compitió por la presidencia de Perú en 1990 y perdió con Alberto Fujimori en el ballotage. Novelas como La Fiesta del Chivo y Travesuras de la niña mala confirman su vigencia como narrador. Obtuvo el Premio Cervantes en 1994 y el Nobel en 2010.

 
 
1941. El suicidio de Virginia Woolf, se quita la vida a los 59 años. La escritora inglesa padecía trastorno bipolar y se sumergió en las aguas del río Ouse, en Sussex, con los bolsillos llenos de piedras. Dejó una nota de despedida a su esposo. Su obra incluye novelas como La señora Dalloway, Al faro, Orlando (traducida por Jorge Luis Borges) y Las olas. Además, publicó el ensayo Una habitación propia, considerado uno de los grandes textos feministas del siglo pasado. Su historia fue parte de la novela Las horas, de Michael Cunningham, llevada al cine, que toma como hilo conductor la escritura de La señora Dalloway.

 
 
1942. Muere Miguel Hernández, uno de los más importantes poetas españoles del siglo XX, fallece víctima de tuberculosis en una cárcel de Alicante. Estaba preso del franquismo desde el final de la Guerra Civil. Tenía 31 años y había nacido en Orihuela. Fue revalorizado años más tarde, sobre todo a partir del disco que le dedicó Joan Manuel Serrat. Su obra poética abarca, entre otros títulos, Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Nanas de la cebolla.

 
 
1977. La muerte de Waldo de los Ríos: Se suicida en Madrid el compositor Waldo de los Ríos. Tenía 42 años. Uno de los renovadores del folklore en la Argentina, sobresalió con sus arreglos orquestales. Su versión del primer movimiento de la Sinfonía Nº40 de Mozart fue un éxito mundial. Hizo otros arreglos de obras clásicas. También compuso música para películas como Boquitas pintadas y ¿Quién puede matar a un niño?

 
 
1979. El accidente de Three Mile Island: Accidente nuclear en la central de Three Mile Island, en Pensilvania. Hasta que se produjo la explosión de la central de Chernobyl, en 1986, fue el episodio más grave en una planta nuclear. Uno de los reactores sufrió una fusión parcial de núcleo. La parte superior del reactor quedó al descubierto por la alta temperatura, el vapor reaccionó con el revestimiento de zirconio de las barras de combustible, lo que produjo dióxido de zirconio e hidrógeno. El daño en el revestimiento derivó en la liberación de las pastillas de combustible en el líquido refrigerante y la formación de más hidrógeno, el cual, al liberarse, generó una pequeña explosión en el edificio de contención. La limpieza del reactor llevó catorce años. Días antes se había estrenado la película El síndrome de China, que plantea un accidente en una planta nuclear.

 
 
1980. La quiebra del BIR. El Banco Central dispone la liquidación del principal banco privado del país: el Banco de Intercambio Regional. La quiebra del BIR, que deja unos 100 mil damnificados, es la manifestación de una fenomenal crisis financiera y el colapso del modelo de la dictadura. En los siguientes dos años se liquidan otras 71 instituciones financieras. En el medio, se devalúa el peso. Los años de predominio del capital financiero en desmedro de la producción son retratados por Fernando Ayala en su película Plata dulce, estrenada en 1982.

 
 
2009. Adiós a Maurice Jarre: El compositor francés Maurice Jarre, uno de los más destacados de la historia del cine, deja de existir a los 84 años en Los Ángeles. Nacido en Lyon en 1924, ganó tres Oscars por las bandas sonoras de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago y Pasaje a la India, todas de David Lean. También escribió la música de películas como El hombre que sería rey, Testigo en peligro, La sociedad de los poetas muertos y Ghost. Su hijo es el compositor de música electrónica Jean-Michael Jarre.

 
 
2013. Fallece García Ferré: Muere a los 83 años Manuel García Ferré. Nacido en Almería, llegó a la Argentina en 1947. Dibujó la tira Las aventuras Pi-Pío. Creó la revista Anteojito y la serie animada Hijitus, la primera y más exitosa de la TV en el país, a la que siguieron El libro gordo de Petete y El mundo de Calculín. También incursionó en el cine con Mil intentos y un invento, Hijitus, Trapito, Ico, el caballito valiente, Manuelita La Tortuga y Corazón, las alegrías de Pantriste.

 
 
2023. Muere Ryuichi Sakamoto: El compositor japonés Ryuichi Sakamoto fallece a los 71 años. Destacó por sus bandas sonoras para cine, como El último emperador, que le valió el Oscar. Ocasional actor, se lo vio en ese film y, antes, en Merry Christmas, Mr. Lawrence, recordada por la música que compuso. También fue autor de la banda sonora de Femme fatale, de Brian De Palma. Además, tocó con músicos como Caetano Veloso. 

 
 Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto