El Documento Final de la dictadura

Un día como hoy, pero de 1983, la dictadura en retirada da a conocer el llamado "Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo". Lo hace a través de un programa de TV en el que defiende la militarización del país en base a los decretos del gobierno peronista en 1975. Se reivindica la represión clandestina y se declara muertos a los desaparecidos. Es el preludio de la autoamnistía que dictará Reynaldo Bignone en septiembre.

Nacional28/04/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
kjl
El Documento Final de la dictadura

En las efemérides del 28 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1926. Nace la escritora Harper Lee en Alabama. Amiga de juventud de Truman Capote, publicó su primera novela en 1960: Matar a un ruiseñor, que le valió el Pulitzer y fue llevada al cine con Gregory Peck. No volvió a publicar hasta 2015, cuando apareció Ve y pon un centinela, su segunda novela. Murió pocos meses más tarde, el 19 de febrero de 2016.

 
 
1945. El fin de Mussolini: En el pueblo de Giulino es fusilado Benito Mussolini. Tres días antes, el fascismo había sido derrotado en Italia por los partisanos. El dictador cae prisionero junto a su pareja, Clara Petacci. Ambos son pasados por las armas. Al día siguiente, llevan los cadáveres a Milán, donde son colgados boca abajo en una plaza. El rostro del Duce es desfigurado a golpes.

 
 
1953. Roberto Bolaño nace en Santiago de Chile. El escritor más disruptivo de la narrativa latinoamericana de las últimas décadas dejó su país tras el golpe de 1973 y pasó por México antes de instalarse en España. Títulos como La literatura nazi en América y Estrella distante no hicieron más que preludiar Los detectives salvajes, la novela que lo consagró en 1998, y por la cual recibió el Premio Herralde. Nocturno de Chile y Una novelita lumpen fueron sus últimas obras antes de morir a los 50 años. En 2004 aparició la ambiciosa 2666, una novela de más de mil páginas, que dio pie a la publicación de sus textos póstumos.

 
 
1965. EE. UU. invade la República Dominicana: Se produce la invasión de la República Dominicana por parte de los Estados Unidos. El presidente Lyndon Johnson ordena el envío de tropas para, asegura, evitar una segunda Cuba en el Caribe. Tras el asesinato del dictador Rafael Trujillo, Juan Bosch había ganado las elecciones, pero la clase dominante dominicana perpetró un golpe de Estado, cuya consecuencia fue el surgimiento de fuerzas insurgentes, que tomaron el poder el 24 de abril de 1965, lo que derivó en una guerra civil. La intervención estadounidense ayuda a derrotar a los leales a Bosch. La invasión cuenta con contingentes de soldados de varios países de América Latina. La Argentina de Arturo Illia se niega a colaborar. Finalmente, se llama a elecciones y gana quien será el hombre fuerte del país hasta su muerte en 2002: Joaquín Balaguer.

 
 
1983. El Documento Final de la dictadura: La dictadura en retirada da a conocer el llamado "Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo". Lo hace a través de un programa de TV en el que defiende la militarización del país en base a los decretos del gobierno peronista en 1975. Se reivindica la represión clandestina y se declara muertos a los desaparecidos. Es el preludio de la autoamnistía que dictará Reynaldo Bignone en septiembre.

 
 
1989. Muere Sendic, el fundador de Tupamaros: Víctima de esclerosis lateral amiotrófica fallece en París el líder de Tupamaros, Raúl Sendic. El fundador de la guerrilla uruguaya tenía 64 años. Pasó los 12 años de dictadura de su país, entre 1973 y 1985, en duras condiciones como prisionero del régimen militar. Su hijo Raúl fue vicepresidente de Tabaré Vázquez en su segunda presidencia, hasta que renunció en 2017, después de dos años y medio en el cargo.

 
 
1992. Adiós a Francis Bacon: El pintor Francis Bacon muere en Madrid a los 82 años. Había nacido en Dublín en 1909. Fue uno de los artistas plásticos más conocidos del mundo (sus pinturas ilustran la secuencia de títulos de El último tango en París). Dejó más de 500 pinturas y unos 600 dibujos. Destacó por su estilo de figuras deformadas. Las ventas de sus cuadros han alcanzado cifras astronómicas.

 
 
2009. Fallece Idea Vilariño: Muere la poeta uruguaya Idea Vilariño, a los 88 años. Su obra incluye títulos como La Suplicante, Cielo, Poemas de amor, Pobre Mundo y Canciones. También publicó ensayos, entre otros: La rima en Herrera y Reissig, Grupos simétricos en poesía y Las letras de tango. Tradujo Hamlet y Macbeth de Shakespeare.

 
Además, es el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo; y el Día del Bacteriólogo y del Laboratorista Clínico.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
web-1-8

Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que permite restaurar documentos sonoros analógicos más rápido y sin dañarlos

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro.

images (1)

La Vuelta de Obligado

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

Un día como hoy, pero de 1848, Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.

Milei 1

Milei gana la presidencia

Daniel Espinoza
Nacional19/11/2025

Un día como hoy, pero de 2023, Javier Milei se convierte en presidente de la Nación al vencer a Sergio Massa en la segunda vuelta. El candidato de La Libertad Avanza había dado la sorpresa en las PASO del 13 de agosto, al ganar con el 30 por ciento. Mantuvo se caudal en la primera vuelta del 22 de octubre, pero salió segundo, detrás del candidato de Unión por la Patria, que alcanzó el 37 por ciento. Merced a un acuerdo con el expresidente Mauricio Macri, Milei recibió el apoyo de Juntos por el Cambio. Así, se impone con el 56 por ciento y jura su cargo el 10 de diciembre.

Lo más visto
climb

Lunes cálido y despejado en Rufino, pero....

Daniel Espinoza
Local17/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 17 de noviembre, una jornada con cielo despejado que podría estar siendo afectada con la llegada de intervalos nubosos durante la tarde, además, establece que las temperaturas estarán entre 10 y 26°C.

nub pla

Miércoles parcialmente nublado en Rufino

Daniel Espinoza
Local18/11/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 19 de noviembre, una jornada mayormente afectada con cielo parcialmente nublado, además, prevé temperaturas de entre 15 y 29°C.

climb

Miércoles con amanecer despejado, pero......

Daniel Espinoza
Local19/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, miércoles 19 de noviembre, una jornada con cielo despejado que podría verse afectada con la llegada de intervalos nubosos, además, establece temperaturas de entre 14 y 29°C.

images (1)

La Vuelta de Obligado

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

Un día como hoy, pero de 1848, Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.