Fallece Napoleón

Un día como hoy, pero de 1821, Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.

Internacional05/05/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
_118158491_gettyimages-463986761
Fallece Napoleón - Imagen archivo BBC

En las efemérides del 5 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1818. Nace Karl Marx: En la ciudad alemana de Tréveris nace Karl Marx, el más influyente pensador del siglo XIX, cuya obra se proyectó al siglo siguiente y diseccionó la política y la economía de su tiempo. Junto a Friedrich Engels publicó el Manifiesto Comunista, además de otros textos como La sagrada familia y La ideología alemana. Por su cuenta, publicó El 18 de brumario de Luis Bonaparte, antes de acometer su obra más ambiciosa: El Capital. El primero de sus tres tomos apareció en 1867. Al momento de su muerte, en 1883, trabajaba en un cuarto volumen.

 
 
1821. Fallece Napoleón: Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.

 
 
 
1924. Nace Leopoldo Torre Nilsson, uno de los principales cineastas argentinos. Hijo de Leopoldo Torres Ríos, su primera película fue El crimen de Oribe, en 1950. Películas como La casa del ángel y El secuestrador lo consagraron en los años 50. Al despuntar los 60 llegarían Fin de fiesta, Un guapo del 900 y La mano en la trampa. Más tarde filmó, entre otras, Martín Fierro, El santo de la espada, La maffia y Boquitas pintadas. Murió en 1978.

 
 
1959. Muere Saavedra Lamas: A los 80 años fallece Carlos Saavedra Lamas, el primer Nobel argentino. Bisnieto de Cornelio Saavedra, fue diputado nacional y ministro de Justicia de Victorino de la Plaza. Agustín P. Justo lo nombró ministro de Relaciones Exteriores en 1932 y se mantuvo en el cargo durante toda esa presidencia surgida del fraude, hasta 1938. Como canciller, negoció la paz entre Bolivia y Paraguay, que puso fin a la Guerra del Chaco, que desangró a ambas naciones entre 1932 y 1935. Por esa labor obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1936. Fue el primer latinoamericano en recibir un Nobel. Entre 1941 y 1943 fue rector de la Universidad de Buenos Aires.

 
 
1976. El secuestro de Haroldo Conti: Un grupo de tareas de la dictadura secuestra al escritor Haroldo Conti, que permanece desaparecido desde entonces. Tenía 50 años. Fue autor de las novelas Sudeste, Alrededor de la jaula, En vida y Mascaró, el cazador americano; así como de los cuentos de Todos los veranos, Con otra gente y La balada del álamo carolina. El centro cultural que funciona dentro de la exESMA lleva su nombre. Trabajó como docente y en 2014 se modificó su legajo, que decía “abandono del cargo”, por “desaparición forzada”.

 
 
1981. La muerte de Bobby Sands: A los 27 años, y después de 66 días de huelga de hambre, muere Bobby Sands en la prisión de Maze, en Irlanda del Norte. Miembro del Ejército Republicano Irlandés, fue la cara visible de la huelga de hambre en protesta por la pérdida del status de presos políticos para los integrantes del IRA detenidos en cárceles británicas. El mundo se conmueve por la agonía de Sands, que en abril resulta electo al Parlamento británico, convirtiéndose en el miembro más joven de la Cámara de los Comunes. Otros nueve integrantes del IRA mueren por inanición, mientras la primera ministra Margaret Thatcher se muestra inflexible. Unas 100 mil personas concurren al funeral del Sands.

 
 
1991. El último partido de Bochini: Independiente juega con Estudiantes de La Plata en Avellaneda. Ricardo Bochini recibe una patada de Pablo Erbín y sale en camilla. Es la última imagen del 10 de Independiente como profesional: decide retirarse a los 37 años. Termina una brillante carrera de 19 años. Jugo únicamente en el equipo rojo. Acumuló 714 partidos (jugador con más presencias en Independiente), 97 goles (cuarto goleador histórico), y logró cuatro torneos nacionales y diez copas internacionales.

 
 
2002. Hugo Banzer fallece cinco días antes de cumplir 76 años. Es el único caso de un dictador latinoamericano que volvió al poder por las urnas. Banzer lideró el golpe militar contra Juan José Torres en Bolivia, en 1971. Gobernó hasta 1978. Hubo violaciones a los derechos humanos durante su régimen. Sin embargo, se recicló en democracia con su partido, Alianza Democrática Nacionalista. No pudo ganar en las elecciones de 1989 y 1993 y se impuso en los comicios de 1997. Renunció cuatro años más tarde, aquejado por problemas de salud.


 
 
2023. El coronavirus deja de ser una emergencia sanitaria: La Organización Mundial de la Salud anuncia que ya no considera al coronavirus como una emergencia sanitaria. La decisión marca el fin del status de pandemia que la OMS decretara en marzo de 2020. Al menos 20 millones de personas murieron por la enfermedad originada en China. El organismo advierte que, pese a su decisión, se deben mantener los cuidados.

 
 
2024. Adiós a Menotti: César Luis Menotti muere en Buenos Aires a los 85 años. Jugó en Rosario Central, Boca, Racing y Santos. Sus grandes logros vendrían como entrenador. Fue DT del Huracán campeón de 1973. Tomó las riendas de la Selección en 1974 y bajo su mando se obtuvo el Mundial1978. Un año después, condujo al juvenil campeón en Tokio. En 1982, después de la Copa del Mundo disputada en España, dejó su cargo. Pasó luego por Barcelona, Boca, Atlético de Madrid, River, Peñarol, Independiente y Sampdoria, entre otros equipos. Asumió como manager de la Selección en 2019.

 
Además, es el Día del Patrimonio Mundial Africano, el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, y el Día Internacional de la Partera.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
Adolf-Hitler-

La muerte de Hitler

Daniel Espinoza
Internacional30/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con Berlín destruida y las tropas soviéticas a punto de tomar la ciudad, Adolf Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería. El dictador alemán se casa con Eva Braun antes de pegarse un tiro. Ella también se suicida. Los colaboradores del líder nazi queman los cuerpos y los entierran. Más tarde, los soviéticos se llevaron los restos.

bmn

La derrota del fascismo

Daniel Espinoza
Internacional25/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con la liberación de Milán y Turín por parte de los partisanos, cae el fascismo en Italia. El régimen de Mussolini es derrotado, horas antes de la caída del nazismo en la Segunda Guerra. El dictador apenas sobrevive 72 horas a la derrota de su dictadura, iniciada en 1922. Hubo un interregno, luego de su caída en julio de 1943 y el arresto del que lo rescataron los comandos alemanes, tras lo cual en septiembre de ese año creó la República de Saló, un estado títere de los nazis. El triunfo partisano hará que Italia abandone la monarquía, que se mantuvo como fachada durante los años del fascismo, se instaure una república y se promulgue una Constitución.

tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

Lo más visto
nm

Fallece Napoleón

Daniel Espinoza
Internacional05/05/2025

Un día como hoy, pero de 1821, Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.