El estreno de Esperando la carroza

Un día como hoy, pero de 1985, se estrena Esperando la carroza. Dirigida por Alejandro Doria, sobre un guion de Jacobo Langsner, la comedia se convirtió en un clásico de culto. Infinidad de personas se la saben literalmente de memoria y suelen peregrinar hasta la casa del barrio de Versalles en la que fue filmada. La película contó con Antonio Gasalla, Luis Brandoni, China Zorrilla, Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Julio de Grazia, Enrique Pinti, Betiana Blum y Andrea Tenuta. Sus diálogos se incorporaron al habla cotidiana de los fanáticos.

Nacional06/05/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
jl
El estreno de Esperando la carroza:

En las efemérides del 6 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1856. Nace Sigmund Freud: En Freiberg nace Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Sus primeros estudios se orientaron hacia la neurología y sacudió la ciencia de su tiempo con la publicación de La interpretación de los sueños, en 1900. Abandonó Viena tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi. Se instaló en Londres, donde murió en 1939.

 
 
1915. Nace Orson Welles en Kenosha, Wisconsin. Lideró el grupo del Teatro Mercury, con el que realizó la histórica transmisión radial de La guerra de los mundos en 1938. A los 26 años dirigió su primera película El ciudadano, considerada la mejor de la historia. Más tarde llegaron títulos como La dama de Shanghái, Mr. Arkadin, Sed de mal y F for Fake. También se lo vio en clásicos como El tercer hombre y Moby Dick. Murió en 1985.

 
 
1937. El incendio del Hindenburg: Desastre del Hindenburg. El dirigible alemán estaba por tocar tierra en Nueva Jersey, después de haber atravesado el Atlántico, cuando se incendió. A bordo iban 97 personas. En la tragedia mueren 22 tripulantes y 13 pasajeros. A las 35 víctimas fatales se suma un trabajador en tierra. Aun hoy no se sabe a ciencia cierta cuál fue el origen del fuego. El incendio fue transmitido por radio y hay fotos y una filmación, debido a la cobertura periodística por la llegada del Hindenburg. El hecho marcó el fin de la era de los dirigibles.

 
 
1942. Nace Ariel Dorfman: En Buenos Aires nace el escritor Ariel Dorfman. Creció en los Estados Unidos y se instaló en Chile. De 1971 es Para leer al Pato Donald, el ensayo que escribió con Armand Mattelart. Para entonces era colaborador del presidente Salvador Allende. El golpe militar de 1973 lo llevó al exilio en Francia y los Estados Unidos. Su obra es extensa y abarca cuentos y novelas, así como ensayos y obras de teatro. En 1991 estrenó el drama teatral La muerte y la doncella, sobre el encuentro de una mujer con el hombre que años atrás la torturó. Roman Polanski llevó la obra al cine en 1994. Dorfman es colaborador habitual de PáginaI12.

 
 
1985. El estreno de Esperando la carroza: Se estrena Esperando la carroza. Dirigida por Alejandro Doria, sobre un guion de Jacobo Langsner, la comedia se convirtió en un clásico de culto. Infinidad de personas se la saben literalmente de memoria y suelen peregrinar hasta la casa del barrio de Versalles en la que fue filmada. La película contó con Antonio Gasalla, Luis Brandoni, China Zorrilla, Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Julio de Grazia, Enrique Pinti, Betiana Blum y Andrea Tenuta. Sus diálogos se incorporaron al habla cotidiana de los fanáticos.

 
 
1992. Adiós a Marlene Dietrich. En París muere uno de los mitos del cine: Marlene Dietrich. Tenía 90 años. Había nacido en Berlín en 1901. Actriz y cantante, comenzó su carrera después de la Primera Guerra. El ángel azul le dio fama en 1930. Filmó varias películas con el director de ese éxito, Josef von Sternberg, y abandonó Alemania por su oposición a Hitler. Continuó su carrera en Hollywood. Filmó Pánico en la escena, con Alfred Hitchcock y Testigo de cargo, a las órdenes de Billy Wilder. También se la vio en Sed de mal y El juicio de Núremberg.

 
 
1994. El Eurotúnel: Se inaugura el Eurotúnel, que conecta por tren a Francia con Gran Bretaña a través del Canal de la Mancha. Se había empezado a construir en 1987. La obra de ingeniería recorre 50,5 kilómetros (39 de ellos bajo el agua) a 75 metros de profundidad, y permite unir Londres y París en algo menos de dos horas y media.

 
 
2004. El último capítulo de Friends: Después de diez temporadas y 236 episodios, termina Friends. La serie fue un éxito que traspasó las fronteras de los Estados Unidos y convirtió en estrellas a sus seis protagonistas.

 
Además es el Día Internacional Sin Dietas.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto