Récord que deja la campaña 2024/25 en Santa Fe con la mayor siembra de la historia

Contabilizando todos los cultivos, tanto de fina como de gruesa, se estima un área de 6,32 millones de hectáreas. Soja, trigo y girasol, los principales impulsores del crecimiento.

Nacional09/05/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
sjaa

La campaña 2024/25 ya está en su recta definitiva y si bien aún resta para realizar un balance productivo final, hay datos que van surgiendo que son importantes.

Por ejemplo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó las estimaciones de siembra que publica la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y llegó a la conclusión de que el área implantada en este ciclo en Santa Fe fue la mayor de la historia.

En total, fueron 6,32 millones de hectáreas las sembradas tanto para la fina como para la gruesa, y contabilizando no solo los cultivos tradicionales (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada), sino también “regionales” (arroz, algodón y maní).

soja 1

“Este récord se da en un contexto de recuperación del agro, tras la sequía que afectó a la región en 2023, y representa un motor clave para el crecimiento económico y las exportaciones provinciales”, valoraron desde la BCR.

Los números de la siembra en Santa Fe: En concreto, el informe muestra que el incremento interanual fue de 240.000 hectáreas, con avances en cultivos como soja, que creció en 340.000 hectáreas, y trigo, con un aumento de 146.000 hectáreas.

También mostraron subas girasol (58.900 ha), sorgo (35.902 ha), algodón (14.700 ha), cebada (6.884 ha) y arroz (300 ha).

La única caída se registró en maíz, con una baja de 360.000 hectáreas, atribuida a los temores por la plaga de chicharrita, particularmente en el norte provincial.

siembra-santa-fe (1)

En este marco, desde una perspectiva productiva, se estima que la campaña 2024/25 generará 20,4 millones de toneladas, una cifra que se ubica apenas por debajo del récord alcanzado en 2019/20, a pesar de contar con una menor superficie de maíz, cultivo que aporta un volumen muy superior al de la soja.

Economía y exportaciones: Desde la Bolsa mencionaron además que este empuje del agro se complementa con un contexto económico provincial en recuperación.

Como parámetro, en enero de 2025, la actividad económica de Santa Fe creció 6,4% interanual, el mayor incremento para ese mes desde 2010. Así, a lo largo de 2024, el repunte acumulado fue del 5,3%, revirtiendo la caída de -7,3% registrada en 2023, cuando la sequía golpeó con fuerza.

En tanto, las exportaciones también reflejan este impulso. En el primer bimestre del año, Santa Fe exportó por U$S 2.207 millones, un 17% más que en igual período de 2024, con una fuerte participación de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que alcanzaron U$S 1.758 millones.

Se destacaron los subproductos del complejo sojero y un buen nivel de actividad en la industria aceitera.

Además, la política económica provincial acompaña este escenario. Para 2025 se proyecta una fuerte inversión en infraestructura, sin resignar equilibrio fiscal. Solo en el primer bimestre del año, el gasto en inversión –a valores constantes– fue el segundo más alto desde 2003.

“De sostenerse esta tendencia, podría consolidarse un efecto multiplicador sobre el conjunto de la economía santafesina, con el agro como protagonista central”, enfatizaron.

El informe completo: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/la-actividad-3

Por Infocampo

Te puede interesar
images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

Lo más visto