Por las retenciones del Gobierno Acsoja habla de “frustración” y de “números de quebranto” para la próxima siembra

La asociación que nuclea a la cadena de la soja emitió un comunicado con fuertes críticas hacia el Gobierno nacional. “Es crítico eliminar las retenciones para romper el estancamiento de nuestra economía y volver a ilusionarnos”, afirmó.

Nacional30/06/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
soja-dolar-apymel
Imagen de archivo web

La Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) se sumó este viernes al coro de voces que en los últimos días salieron con dureza a cuestionar la decisión del Gobierno de volver a subir las retenciones a partir del próximo martes 1° de julio.

En rigor, no se trata de un aumento, sino de que finaliza la rebaja que se puso en vigencia a fines de enero para todos los granos, algo que estaba anunciado desde el primer día, pero que desde el agro consideran que es clave mantener para dotar al sector de rentabilidad, en un contexto marcado por bajas de los precios internacionales y subas de costos internos.

El Gobierno solo cedió para prorrogar la baja en trigo y cebada, pero no en soja, maíz y el resto de los cultivos de verano, lo que ha llevado a que numerosas entidades cuestionen a la Casa Rosada.

En este marco, ahora se sumó Acsoja, con un comunicado en el que subrayó que retomar las alícuotas vigentes a principios de año llevará a que el sector siga perdiendo competitividad y continúe con una producción estancada, mientras otros países competidores como Brasil crecen a pasos agigantados.

soja s

Retenciones; Las críticas de ACSOJA: “Si bien ponderamos los muy valiosos avances que ha realizado el gobierno en varios temas, reducción del déficit fiscal, freno a la inflación y desregulaciones necesarias, teníamos alguna esperanza en que la suba de retenciones no se repitiera”, arranca el comunicado de Acsoja.

Y añade: “Se han acercado muchas evidencias acerca del impacto que esto conlleva sobre el encauzamiento de la economía hacia un sesgo anti exportador, rubro en el cual somos el principal sector, pero que en este caso nos encamina hacia una nueva frustración en las expectativas de romper el estancamiento”.

Al respecto, la entidad que preside Rodolfo Rossi no tuvo reparos: “La vuelta atrás nos sigue quitando competitividad, especialmente al productor en este momento en que se realiza la planificación de la siembra de la futura campaña”.

Para Acsoja, no puede soslayarse que “todo el espectro de instituciones de las cadenas agropecuarias han manifestado críticas a este verdadero impuesto al precio, arbitrario e injusto, y en el caso de la soja discriminatorio respecto a otros cultivos”.

soja 1

“Por ello, nuestra producción está muy por debajo de su potencial ante la incapacidad de sucesivos gobiernos de lograr una solución inteligente, con un profundo desconocimiento sobre los efectos, y no entendiendo la reacción positiva que liberar estas variables traerían en una mayor producción, uso de tecnologías disponibles, volviendo a darnos competitividad en el mercado mundial de alimentos”, completó.

Además, aseguró que “los números fríos de la campaña que estamos planificando muestran el quebranto que, con esta desproporcionada carga fiscal, tendrá la siembra de soja en vastas zonas del país”.

De allí que la cadena de la soja volvió a instar a las autoridades a rever esta medida y “entender que las diferentes alícuotas de las retenciones entre distintos cultivos genera un desincentivo artificial y absolutamente pernicioso para el país, al discriminar la producción de aquellos productos que el mercado internacional demanda y generan mayores beneficios al productor, y a la economía de todo el país”.

Por eso, concluyó: “Es crítico eliminar los derechos de exportación a todos los productos agroindustriales, para romper el estancamiento de nuestra economía y volver a ilusionarnos con un desarrollo sostenible en todo el territorio de nuestro país”.

Por Infocampo.

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

Lo más visto
arma-complice-bilbao

Imputaron en Rosario a Brian Bilbao como miembro de una organización narcocriminal transnacional y dictaron su prisión preventiva

Daniel Espinoza
Judiciales17/11/2025

En la audiencia de formalización los fiscales expusieron la investigación que derivó en la detención de uno de los prófugos más buscados de la provincia de Santa Fe y en el secuestro de casi una tonelada de cocaína. Hay otros tres imputados acusados de integrar esta organización que introducía cargamentos de cocaína desde países limítrofes mediante vuelos clandestinos de avionetas. Bilbao también fue indagado por la causa que lo tenía prófugo desde 2023.