Identifican alteraciones moleculares que podrían asociarse con el daño cerebral en el Alzheimer

El estudio preclínico, liderado por especialistas del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir, sugiere un nuevo mecanismo subyacente a la disfunción bioenergética reportada en cerebros de pacientes con esa enfermedad neurodegenerativa, y alienta a la realización de investigaciones adicionales para confirmarlo.

Salud24/07/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Imagen-2-10
Imagen: CONICETEn las neuronas de ratas que acumulan amiloide (Tg) se ve la disminución de una importante proteína mitocondrial (en verde), comparadas con las ratas control (WT).

Las mitocondrias, mediante la respiración celular producen y suministran la energía que las neuronas necesitan para su correcto funcionamiento. En los últimos años se ha descrito una posible asociación entre la alteración de las funciones de las mitocondrias cerebrales y la Enfermedad de Alzheimer (EA). Sin embargo, los mecanismos moleculares que subyacen a estas alteraciones no se han estudiado en profundidad.

Ahora, un trabajo de especialistas del CONICET del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL) y de la Fundación Instituto Leloir (FIL) podría proveer claves para comprender mejor las causas de esta enfermedad neurodegenerativa, actualmente sin cura, y que afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo.

Su investigación, realizada en un modelo preclínico de la EA, logró describir por primera vez y en detalle una serie de alteraciones que ocurren en la “arquitectura” de estructuras multiproteicas llamadas “Complejos mitocondriales”, que a su vez se ensamblan en grandes estructuras llamadas Supercomplejos (SC) que se encuentran dentro de las mitocondrias. El trabajo se publicó en Journal of Neurochemistry, la revista de la Sociedad Internacional de Neuroquímica.

Imagen-1-8Eduardo Castaño, Gisela Novack y Laura Morelli.

“Se postula que estos Supercomplejos minimizarían la formación y acumulación de moléculas oxidantes perjudiciales que son características de la Enfermedad de Alzheimer. Es por eso que la formación de Supercomplejos se volvió un interesante foco de estudio para el Alzheimer y para otras enfermedades neurodegenerativas. Nuestro trabajo revela que la acumulación de las proteínas tóxicas beta-amiloide, características del Alzheimer, alterarían componentes esenciales de los Supercomplejos, contribuyendo a la disfunción mitocondrial y por lo tanto al déficit bioenergético cerebral”, indica Gisela Novack, becaria doctoral del CONICET y primera autora del estudio que forma parte de su tesis de doctorado bajo la dirección de Laura Morelli en el IIBBA y en el Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración que lidera Eduardo Castaño en la FIL.

Arquitectura de complejos mitocondriales: Este estudio logró describir en particular los daños que sufre la estructura del Complejo I mitocondrial (CI) en el cerebro de rata con amiloidosis cerebral (acumulación de proteínas patológicas beta-amiloide) similar a la que ocurre en cerebros de pacientes con EA.

“En el cerebro de ratas transgénicas envejecidas diseñadas para que acumulen beta-amiloide, los Supercomplejos mitocondriales no están ensamblados de manera óptima. El Complejo I mitocondrial, componente esencial de todos los Supercomplejos, presenta deficiencias cuantitativas en las proteínas que lo conforman. Dicha alteración afectaría la producción de energía y promovería la generación de daño oxidativo, es decir, un exceso de unas moléculas llamadas ‘especies reactivas de oxígeno (ROS)’ que afectarían el normal funcionamiento de las neuronas”, explica Morelli, investigadora del CONICET y directora del estudio.

Imagen-4-4Gisela Novack ganó este año en la categoría “Ciencias Biológicas” el primer puesto del premio anual “Jóvenes por la Excelencia” del Rotary Club de Buenos Aires.

“Nuestro estudio demostró una disminución de la actividad del Complejo I mitocondrial tanto libre como unido a los Supercomplejos en el hipocampo (región del cerebro asociada a la memoria) de las ratas con amiloidosis cerebral en comparación con las ratas control”, afirma Novack. Y continúa: “Este es el primer trabajo que describe los tipos, abundancia y actividad de los Supercomplejos de hipocampo en un modelo animal con estas características. Nuestros resultados sugieren un nuevo mecanismo subyacente a la disfunción bioenergética reportada en cerebros con EA”.

De acuerdo con Morelli, “la novedad y la importancia que tienen nuestros resultados consisten en la detección de alteraciones moleculares que podrían ser objeto de mayor estudio en modelos preclínicos para su manipulación terapéutica”.

Hallazgo consistente con otros estudios: Morelli destaca que los resultados en este modelo animal son consistentes con otros estudios publicados por otros grupos que demostraron que en células humanas en cultivo expuestas a péptido amiloide β sintético (no endógeno), éste se acumula e interfiere con la importación de proteínas hacia el interior de la mitocondria.

“Más aun, en muestras post mortem de cerebros humanos con Alzheimer, se ha reportado la deficiencia relativa de subunidades proteicas en los complejos I y IV mitocondriales. Y en otro trabajo, se ha detectado que una de las subunidades del Complejo I mitocondrial queda atrapada entre las fibras de amiloide acumuladas en cerebros con EA”, destaca Morelli.

Como parte final del doctorado de Novack surgió la oportunidad de colaborar, mediante el apoyo del Rotary Internacional, con un grupo de investigación de la Universidad de Ciencias Aplicadas del Noroeste de Suiza (FHNW-Muttenz según sus siglas en alemán). “El objetivo de esta colaboración es estudiar algunas de estas alteraciones mitocondriales en un sistema in vitro consistente en neuronas humanas con mutaciones que causan EA”, puntualiza Novack quien en 2022 ganó el premio Young Latin American Scholarship Award otorgado por la Sociedad Estadounidense de Neuroquímica (ASN).

Imagen-2-10

“Este trabajo, que es parte de la tesis de doctorado de Novack, es uno de los primeros en describir alteraciones relevantes en el ensamblaje de Supecomplejos mitocondriales de la cadena respiratoria en un modelo preclínico de amiloidosis cerebral. Además de postular posibles mecanismos subyacentes a estos defectos, contribuiría a comprender mejor el excesivo daño oxidativo que ocurre durante el proceso neurodegenerativo de la EA”, afirma Castaño. Y agrega: “La publicación de este trabajo coincide con descubrimientos muy recientes sobre la importancia evolutiva de estos supercomplejos en la fisiología mitocondrial”.

“Aunque no se pudieran obtener mecanismos causales precisos debido a la altísima complejidad de la EA, este camino experimental permitiría acercarse a comprender cuáles podrían ser defectos muy tempranos pasibles de manipulación terapéutica”, concluye Castaño.

Del estudio también participaron Pablo Galeano, Lorenzo Campanelli, Karen Campuzano y Cecilia Rotondaro, de IIBBA-FIL; Lucas Defelipe y María García-Alai, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular de Hamburgo, Alemania; y Claudio Cuello y Sonia Do Carmo, del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Universidad McGill, en Canadá.

Por CONOCET.

Te puede interesar
web1-4

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

Daniel Espinoza
Salud23/10/2025

Tras analizar por medio de resonancia magnética nuclear el suero de pacientes antes y después de una crisis, especialistas del CONICET en la Fundación Instituto Leloir y del Hospital Italiano de Buenos Aires lograron detectar alteraciones importantes en siete pequeñas moléculas o metabolitos. El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápidos.

2025-10-07NID_284280O_1

El Cullen batió su propio récord en donación de órganos y tejidos

Daniel Espinoza
Salud07/10/2025

El Hospital José María Cullen alcanzó un nuevo récord en materia de donación de órganos y tejidos, con un total de 10 donantes de órganos y 36 de tejidos, que posibilitaron 33 trasplantes de órganos y 27 de córneas. De este modo, el efector superó la marca de 45 operativos lograda en 2015, y se consolida como uno de los principales hospitales públicos del país en procuración y donación.

Hospital-de-Ninos-4

El Hospital de Niños de Córdoba realizó por primera vez una cirugía transmitida en vivo para un congreso internacional

Daniel Espinoza
Salud25/09/2025

El procedimiento se efectuó en el marco del Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI). Se trató de un implante de válvula pulmonar en un niño de 8 años, mediante una técnica mínimamente invasiva que agiliza la recuperación. La intervención marcó un hito en la salud pública provincial y visibilizó la capacidad técnica y profesional del equipo médico.

triquinosis-5 (1)

Córdoba advierte por brotes de triquinosis en seis localidades de la provincia

Daniel Espinoza
Salud19/09/2025

Se reportaron casos en las localidades de Serrano, Río Cuarto, Alpa Corral, Wenceslao Escalante, Colonia Tirolesa y Córdoba. Es importante asegurarse de consumir carne de productores y comercios autorizados, con la inspección sanitaria correspondiente. Ante síntomas como fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza o alrededor de los ojos, diarrea y vómitos, se debe acudir de manera inmediata a un centro de salud.

Lo más visto
milei-memecoin

Nace Javier Gerardo Milei

Daniel Espinoza
Nacional22/10/2025

Un día como hoy, pero de 1970, nace Javier Milei en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera por la presidencia, ganó las PASO de agosto. En octubre, quedó segundo en la primera vuelta y en noviembre se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976 ; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones. Milei se encuentra sumido en escándalos por la estafa de la criptomoneda $LIBRA (que promocionó en X, si bien dijo que en realidad "la difundí" y no como presidente sino como ciudadano); y por las denuncias de supuestas coimas que alcanzan a su hermana Karina, quien funge como secretaria general de la presidencia.

aas

La Fiscalía Nacional Electoral recibió más de 360 denuncias durante las elecciones legislativas

Daniel Espinoza
Nacional30/10/2025

Durante el fin de semana electoral, la fiscalía mantuvo una guardia activa y procesó 362 incidencias de todo el país, principalmente por infracciones a la veda en medios y contenidos en redes sociales. También se reportaron casos vinculados con la difusión de videos falsos generados con inteligencia artificial y se consultó por la posibilidad de llevar lapiceras propias para marcar la Boleta Única de Papel.