
Un equipo del CONICET logró visualizar con IA por primera vez a un neurorreceptor implicado en enfermedades neurológicas como el Alzheimer
La herramienta podría servir en un futuro para diagnosticar diversas patologías.
El test se llama FluoTB y a diferencia de los métodos convencionales analiza muestras sin necesidad de cultivo. También determina resistencia del agente infeccioso a antibióticos, es útil para el seguimiento de los tratamientos y constituye una herramienta promisoria para la industria farmacéutica en la evaluación rápida de nuevas drogas antituberculosas.
Salud30/07/2025La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que se transmite de persona a persona a través del aire, cuando alguien enfermo tose o estornuda. De acuerdo con cifras oficiales en el mundo, cada día, cerca de 3.500 personas pierden la vida por esta patología y cerca de 30 mil se contagian de esta enfermedad prevenible y curable. En la Argentina, en 2024, se notificaron alrededor de 16.600 casos de TB, de los cuales aproximadamente el 84 por ciento correspondieron a personas en edad productiva (20 a 44 años).
Hay un tratamiento efectivo que comprende la toma de una combinación de antibióticos por un período de 6 a 24 meses. Sin embargo, uno de los principales desafíos para frenar la tuberculosis es el diagnóstico (a nivel global cerca del 36 por ciento de los casos de TB no son diagnosticados). A diferencia de otras bacterias, Mycobacterium tuberculosis (agente infeccioso de la TB) crece muy lento, por lo que los métodos tradicionales para su detección demoran de seis a ocho semanas y si bien hay tecnologías más rápidas son muy caras y difíciles de implementar.
Ahora, un equipo de investigación, liderado por la investigadora del CONICET Mariana Piuri, logró desarrollar el kit “FluoTB”, una alternativa innovadora, rápida y accesible de diagnóstico de la TB. Por este proyecto, la científica fue distinguida con la 2º Mención del “Premio César Milstein 2025 a la investigación en Biotecnología con impacto en la Salud”, organizado por el CONICET y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará).
Mariana Piuri e integrantes de su laboratorio.
“El kit FluoTB arroja resultados de manera rápida en tres a cinco días lo que propicia que pueda aplicarse un tratamiento de manera oportuna, también establece si existe resistencia a algún antibiótico, y además es una herramienta que será útil para monitorear el éxito del tratamiento, brindando información funcional clave sobre la respuesta terapéutica”, indica Piuri, directora del Laboratorio de Bacteriófagos y aplicaciones biotecnológicas en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, CONICET-UBA). Y agrega: “Nuestro desarrollo apunta a cubrir un vacío en los sistemas de salud ofreciendo una herramienta útil, accesible y de fácil implementación para centros de microscopía con infraestructura básica”.
FluoTB: Test rápido y económico
El kit diagnóstico para TB desarrollado por Piuri, equipo y colegas está dotado de un bacteriófago, es decir de un tipo de virus que cuando entra en contacto con la bacteria de la tuberculosis, presente en la muestra de esputo del paciente, expresa una proteína fluorescente lo que permite una lectura directa mediante microscopía de fluorescencia. A futuro plantean automatizar la detección, empleando un microscopio de bajo costo y un programa que por IA pueda contabilizar bacterias fluorescentes en la muestra del paciente reduciendo los tiempos de lectura y la subjetividad del operador.
FluoTB ya ha sido validado en más de 300 muestras clínicas del Hospital Muñiz demostrando “una excelente performance en términos de especificidad y sensibilidad”, afirma la investigadora del CONICET. Y agrega: “FluoTB permite, sin necesidad de cultivo, detectar bacterias de la TB y también determinar su resistencia a antibióticos, como por ejemplo la rifampicina el antibiótico más importante contra la TB, y de ese modo brindar rápidamente información diagnóstica útil para la toma de medidas médicas precisas”.
Otra ventaja del kit es que sirve para monitorear el éxito del tratamiento, “algo que no es posible con otros métodos de diagnóstico rápidos (test genotípicos y baciloscopía). Esta capacidad de seguimiento es clave para detectar fallas terapéuticas, prevenir recaídas y disminuir el riesgo de desarrollar TB multirresistente”, puntualiza Piuri quien realizó su posdoctorado en la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos. Y continúa: “Versiones derivadas de FluoTB constituyen una herramienta promisoria para la industria farmacéutica en la evaluación rápida de nuevas drogas antituberculosas”.
El proyecto avanza ahora hacia su transferencia tecnológica a una startup de base científica, liderada por el grupo de investigación de Piuri, en asociación con una empresa argentina líder en la manufactura de kits diagnósticos de enfermedades infecciosas. Una vez completada esta etapa, el siguiente paso es lograr la aprobación regulatoria y su posterior comercialización a nivel nacional y regional.
El mercado potencial en Argentina es de unas 200 mil pruebas anuales para la TB. A nivel internacional, los principales países de alta incidencia superan los 30 millones de pruebas por año. Según Grand View Research, el mercado global para el diagnóstico de tuberculosis fue valuado en USD 2,28 mil millones en 2024 y se proyecta que crezca a USD 3,18 mil millones en 2030.
“El procedimiento del kit FluoTB es simple, rápido y de bajo costo, lo que facilitaría su implementación en centros de salud con infraestructura básica y un mayor acceso de la población a este tipo de diagnósticos”, afirma Piuri. Y concluye: “Para nosotros, que este desarrollo, en el que trabajamos hace muchos años, esté muy cerca de llegar al público y pueda brindar soluciones reales a aquellos que más lo necesitan es un sueño hecho realidad. Sabemos que FluoTB puede ser una herramienta poderosa para el diagnóstico de esta enfermedad y brindar una mejora real a nuestro sistema de salud y por supuesto a los pacientes”.
Por Bruno Geller / CONICET.
La herramienta podría servir en un futuro para diagnosticar diversas patologías.
Liderados por el investigador del CONICET Ernesto Podestá, flamante ganador del Premio Cesar Milstein 2025, desarrollaron además un inhibidor con potencial para convertirse en fármaco para combatir patologías cancerígenas.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) elevó un informe alarmante respecto de la cantidad de personas en el mundo que padecen de Salud Mental, y recomienda su rápido accionar para brindar respuestas positivas al flagelo.
La novedosa técnica que permite extirpar tumores cerebrales tuvo lugar en el hospital Tránsito Cáceres de Allende. La cirugía se realiza con los pacientes despiertos, lo que posibilita conservar y evaluar en tiempo real funciones mentales clave. Más de 20 profesionales participaron de manera simultánea en estas cirugías.
La iniciativa se plantea como una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada. En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados. Luego se ampliará de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados. Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).
La plataforma web MammoInsight busca revolucionar el diagnóstico temprano mediante algoritmos avanzados, aliviando la carga de los especialistas y estandarizando la calidad en la evaluación médica.
El reporte climático de Sucesos indica para el fin de semana, jornada mayormente afectadas con intervalos nubosos, temperaturas de entre 10 y 23°C, y viento de hasta 46 km/h.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.