Córdoba confirma la recuperación del maíz y el “boom” del girasol en la campaña 2025/26

La primera estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba marca un retorno a la proporción habitual de cultivos, con más área para maíz y girasol, y una caída en soja, sorgo y maní. El precio y la rentabilidad esperada fueron los factores clave en la decisión de siembra.

Nacional05/09/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
girasol-llenado-granos

La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) dio a conocr su primera estimación de siembra en esa provincia para los cultivos estivales de la campaña 2025/26.

Se trata de una información relevante y con incidencia nacional, ya que es el segundo territorio nacional donde más granos se producen, por detrás de Buenos Aires, y lidera con amplitud en lo que respecta al maíz.

En este marco, el relevamiento refleja un escenario de mayor equilibrio en la proporción de cultivos, tras los cambios generados el año pasado por el temor a la chicharrita del maíz, una limitante que dejó en evidencia la preocupación del productor.

De allí que el informe cordobés confirma las proyecciones que hablan de un repunte del área maicera y también que se prolonga el “boom” del girasol de los últimos años.

La siembre 2025/26 en Córdoba: Concretamente, de acuerdo con la Bolsa cordobesa, se espera un incremento en la superficie de maíz y girasol, mientras que soja, sorgo y maní retrocederían.

cosecha-de-maiz

Aunque la soja seguirá siendo el cultivo con mayor superficie sembrada en la provincia, su área se reduciría respecto al ciclo previo y al promedio histórico.

Parte de esas hectáreas que deja la oleaginosa se redirigirían al maíz, que busca recuperar lo perdido en 2024/25, y al girasol, que mantiene una tendencia alcista tras el “boom” de la última campaña.

Puntualmente, el maíz ocuparía 2,8 millones de hectáreas, un 13% más que el año pasado, lo que en términos reales significaría unas 300.000 hectáreas.

La soja, en cambio, perdería justamente esa cantidad de hectáreas ganadas por el maíz, quedando en 4 millones de hectáreas.

soja 1

Y nuevamente vale insistir en el protagonismo del girasol: con 254.500 hectáreas, es un 20% más que el año pasado (212.600), más del triple que el promedio histórico (la entidad lleva registros desde 2007) y la mayor superficie precisamente en estos últimos 18 años.

Por último, el maní, otro cultivo muy importante en esta provincia que es la principal productora, retrocedería 14%, para ubicarse en 268.100 hectáreas; mientras que el sorgo también caería (27% hasta 127.100 hectáreas).

Los factores de decisión: Según el informe, el precio y la rentabilidad esperada fueron señalados como los principales determinantes de la elección de cultivos, seguidos por el pronóstico climático y el impacto del achaparramiento en la planificación de soja, maíz y sorgo.

“Otra proporción significativa se trasladaría a girasol, cultivo que ya venía mostrando un crecimiento sostenido y que en la última campaña registró una expansión explosiva, acompañada además por resultados productivos excepcionales”, resaltó la entidad.

En tanto, los esquemas de rotación también fueron mencionados por los productores como un factor complementario en sus decisiones.

También ayuda que kulio cerró con lluvias por encima del promedio histórico en toda la provincia, un factor positivo para la recarga de perfiles de suelo de cara a las futuras siembras estivales.

Obviamente, estas mediciones se suman a las precipitaciones de la última semana que alientan el desarrollo de los cultivos en toda la región.

Los resultados 2024/25: En paralelo, la Bolsa cordobesa también presentó la última informa actualizada respecto a la campaña anterior, que concluyó con rindes superiores a los del ciclo previo, lo que no deja de ser otra buena noticia, con la cosecha de maíz y maní prácticamente finalizada pese a las demoras por exceso de lluvias.

Salvo en el maíz, hubo un aumento de la cosecha, con el girasol también aquí como dato saliente, al superar por un 155% la producción del ciclo anterior.

word-image-5600-4-450x236

En el caso del maní, las precipitaciones fuera de época complicaron la etapa de arrancado y recolección, generando mayor proporción de tierra en la caja en el sur provincial y posibles impactos en la calidad del grano.

diagrama-el-contenido-generado-por-ia-puede-ser-i-450x192

En paralelo, se registró presencia de maíz guacho, aunque en niveles nulos o bajos en la mayoría de los lotes del centro y sur. En cambio, en el norte hubo casos de incidencia media asociados a nuevas emergencias tras el repunte de temperaturas.

Por Infocampo.

Te puede interesar
el-eternauta

Aparece El Eternauta

Daniel Espinoza
Nacional04/09/2025

Un día como hoy, pero de 1957, sale a la venta el primer número de la revista Hora Cero Semanal, un hito en la historieta argentina. Era propiedad de Editorial Frontera, de Héctor Germán Oesterheld. Desde su primer número, y hasta el 9 de septiembre de 1959, se publica allí El Eternauta, de Oesterheld, con dibujos de Francisco Solano López. La revista deja de salir en noviembre de 1959. Por sus páginas también pasaron títulos como Sherlock Time y El Sargento Kirk. La fecha de su aparición se recuerda en el país como Día de la Historieta.

anses-123232142

Nuevo cronograma de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional02/09/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el calendario de pago correspondiente a todas sus prestaciones para el mes de septiembre, además, discrimina el porcentaje de incremento que le corresponde a cada una.

Lo más visto
el-eternauta

Aparece El Eternauta

Daniel Espinoza
Nacional04/09/2025

Un día como hoy, pero de 1957, sale a la venta el primer número de la revista Hora Cero Semanal, un hito en la historieta argentina. Era propiedad de Editorial Frontera, de Héctor Germán Oesterheld. Desde su primer número, y hasta el 9 de septiembre de 1959, se publica allí El Eternauta, de Oesterheld, con dibujos de Francisco Solano López. La revista deja de salir en noviembre de 1959. Por sus páginas también pasaron títulos como Sherlock Time y El Sargento Kirk. La fecha de su aparición se recuerda en el país como Día de la Historieta.

Santiago-Inchausti

Imputaron por encubrimiento agravado a la pareja que tenía la pintura robada por los nazis

Daniel Espinoza
Judiciales04/09/2025

Durante la audiencia de formalización se comunicó a los imputados el hecho, las pruebas reunidas hasta el momento y la calificación legal provisoria del caso. El cuadro “Retrato de una Dama” había sido entregado ayer al MPF por el abogado de los acusados. Quedó sin efecto su arresto domiciliario, pero se dispusieron otras medidas de coerción como la prohibición de salida del país. El fiscal destacó que el encubrimiento es de carácter agravado porque “debe ser entendido como conexo a delitos de lesa humanidad”.