Resolución judicial rechaza pedido de la Comisión del caso $LIBRA para que funcionarios públicos testifiquen por la fuerza pública.

Reunión de la Comisión Investigadora del caso $Libra luego de una resolución del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, quien rechazó el pedido de la Comisión para que dispusiera la comparecencia por la fuerza pública a funcionarios públicos para que presten declaración testimonial.

Nacional08/10/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
clibra0710

Sin testigos presentes, se llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda Libra, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (CC).

La reunión de esta tarde se produjo luego de una resolución del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, quien rechazó el pedido de la Comisión para que dispusiera la comparecencia por la fuerza pública a funcionarios públicos para que presten declaración testimonial.

Como respuesta a la resolución judicial, el diputado Oscar Agost Carreño (EF) consideró que “corresponde apelar, tenemos que plantear que tenemos la legitimación institucional”. “Estamos cumpliendo el mandato de la Cámara, el reglamento de la Cámara y la Comisión nos habilita lo que hemos pedido”, dijo Agost Carreño.

“El Poder Judicial debe aceptar que el Congreso a veces le requiere algún tipo de medios para que no se anulen sus funciones de contralor. Tiene que ver con un sistema de trabajo conjunto y cooperación”, argumentó el diputado.

alibra0710

La moción de Agost Carreño fue respaldada por representantes de diferentes bloques. La diputada Sabrina Selva (UxP) dijo que “el reglamento de la Comisión dispuso la posibilidad de solicitar auxilio al Poder Judicial”. 

Asimismo, el diputado Juan Marino (UxP) pidió apelar la resolución de Martínez de Giorgi “para poder garantizar que vengan a dar testimonio los funcionarios públicos”

En similar sentido se expresaron el diputado Fernando Carbajal (DPS) y la diputada Mónica Frade (Coalición Cívica). “El juez Martínez de Giorgi ha incurrido en un exceso de jurisdicción. No puede ingresar en la discusión del Reglamento de otro poder, no puede avanzar sobre el Poder Legislativo”, sostuvo.

En contraposición, la diputada Nadia Márquez (LLA) criticó a la Comisión Investigadora y dijo que “la justicia nos vuelve a dar la razón, esta resolución del 6 de octubre nos dice nuevamente que se están violando las garantías constitucionales”

blibra0710

“Lo habíamos dicho y ahora se ratifica. Se violan principios como el de legalidad, defensa en juicio, de juez natural y, fundamentalmente, la separación de poderes”, añadió. “Han bastardeado las facultades de investigación que tiene el Congreso por creerse omnipotentes. Este fallo ha marcado un antes y un después. Esto se lo debemos al circo que están haciendo en la Comisión Libra”, dijo Márquez.

Te puede interesar
Perón presi

Nace Juan Domingo Perón

Daniel Espinoza
Nacional08/10/2025

Un día como hoy, pero de 1895, en Lobos nace Juan Domingo Perón. Fue la principal figura política del siglo XX en la Argentina. Egresó del Colegio Militar en 1913. Tras el golpe del 43, fue vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo. La movilización del 17 de octubre de 1945 lo catapultó al poder. Electo en 1946, fue reelegido en 1951 y derrocado cuatro años más tarde. En el medio, la clase obrera obtuvo beneficios inéditos en la historia argentina. Partió al exilio y volvió en 1972. Un año después ganó la tercera presidencia con el 62 por ciento de los votos y murió en el cargo el 1º de julio de 1974.

55847

Auditoria inmediata al ANDIS y la ANMAT

Daniel Espinoza
Nacional07/10/2025

La Comisión Revisora de Cuentas dispuso auditar de manera inmediata la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Además se trató la Cuenta de Inversión 2020 y se avanzó en la agenda de auditorías para 2026.

Menem indulto

Los indultos de Menem

Daniel Espinoza
Nacional07/10/2025

Un día como hoy, pero de 1989, el presidente Carlos Menem firma una serie de indultos que provocan fuertes reacciones en contra. El mandatario otorga la gracia a los jefes militares que no estaban amparados en el Punto Final y la Obediencia Debida, como Luciano Benjamín Menéndez (la excepción es Carlos Guillermo Suárez Mason, extraditado de los Estados Unidos), lo cual causa debates jurídicos, porque el perdón se imparte a procesados, no a condenados. También se indulta a la Junta Militar encabezada por Leopoldo Galtieri en relación a la condena por su conducción de la Guerra de Malvinas y a todos los carapintadas de los tres alzamientos contra Raúl Alfonsín. En un cuarto decreto se dicta indulto a miembros de organizaciones armadas, con lo que los pone en pie de igualdad con los militares, en la consagración de la teoría de los dos demonios. Se beneficiaron unas 1200 personas. En 1990 serían indultados los comandantes y Mario Firmenich. Los indultos fueron declarados inconstitucionales en 2006 por la Cámara de Casación Penal en los casos de delitos de lesa humanidad.

Lo más visto