Casi 4 de cada 10 bebés no recibieron las vacunas obligatorias

Los padres de los menores a 6 meses nacidos durante el aislamiento no completaron el calendario de vacunas por miedo al contagio de coronavirus. Advierten de su importancia para prevenir graves enfermedades.

Nacional16/09/2020Daniel EspinozaDaniel Espinoza
bb vacuna
Salud

Entre 3 y 4 de cada 10 niños y niñas nacidos durante el aislamiento actual no completaron, por miedo al contagio de coronavirus, la totalidad de las vacunas incluidas en el calendario nacional para los primeros 6 meses de vida a pesar de que son gratuitas y obligatorias, advirtió hoy la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

La SAP recordó, en un comunicado, que en los primeros 6 meses de vida el niño o niña debe recibir 11 vacunas que lo protegerán contra la tuberculosis, hepatitis B, meningitis por neumococo, difteria, tos convulsa, tétanos, meningitis por Haemophilus influenzae tipo b, polio, infección grave por rotavirus, influenza (gripe) y enfermedad por meningococo.

La infectóloga pediatra Elizabeth Bogdanowicz señaló que “los recién nacidos dejan las maternidades habiendo recibido las 2 vacunas correspondientes (BCG y Hepatitis B) y un gran número no está regresando por las otras 9”.

“El miedo al contagio por Covid-19, la falta de acceso al trasporte público y otras circunstancias están atentando con el cumplimiento del calendario de vacunas”, dijo Bogdanowicz, miembro del Comité de Infectología de la SAP.

La institución resaltó que “dicha inmunidad es lo que le permitirá interactuar sin riesgos o con un riesgo disminuido en futuras actividades escolares, guarderías, en los juegos en la plaza o en reuniones familiares”.

“Además, al estar protegido y evitar la circulación del agente infeccioso, indirectamente también estará resguardando a otros niños y adultos mayores que por diferentes razones no pudieron vacunarse, contribuyendo a generar la inmunidad de rebaño, término con el que se ha familiarizado la comunidad en los últimos meses”, sostuvo.

Por su parte, Carlota Russ, médica infectóloga y representante de la SAP ante la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), alertó que “muchos de los chicos nacidos en pandemia no salen de su casa, lo que significa que tampoco se hacen los controles mensuales y no se aplican las vacunas”.

“Los padres, a causa de la cuarentena, sólo consultan con el pediatra (generalmente por telemedicina) si los chicos tienen algún síntoma, pero están difiriendo la vacunación y esto hace que se acumulen las dosis a recibir”, dijo.

Russ indicó que “esto sucede en momentos en que no hay ningún faltante de vacunas. Incluso desde las autoridades sanitarias se promueve la inmunización ampliando la disponibilidad de lugares abiertos e incentivando a los padres a concurrir a los vacunatorios oficiales y a los centros de salud y hospitales”.

Por otro lado, la SAP insistió “en que los hospitales y centros médicos de atención son sitios seguros, en los que se cumplen con los protocolos de seguridad para minimizar las posibilidades de contagio del coronavirus SARS-Cov-2, protegiendo tanto a los pacientes y sus familiares como a todo el personal de salud involucrado en la consulta”.

De acuerdo a un trabajo llevado a cabo en el mes de mayo de este año por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) un 22% de los hogares demoró la vacunación de sus niños por efecto de la cuarentena, y 4 de cada 10 postergaron el control de salud de al menos uno de los niños y niñas del hogar.

Te puede interesar
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

cafiero-

Nace Antonio Cafiero, uno de los líderes del peronismo

Daniel Espinoza
Nacional12/09/2025

Un día como hoy, pero de 1922, nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo. Más adelante fue senador. Murió en 2014, a los 92 años.

alegato

El alegato de la Fiscalía en el Juicio a las Juntas

Daniel Espinoza
Nacional11/09/2025

Un día como hoy, pero de 1985, el fiscal Julio César Strassera inicia la lectura de un texto histórico: el alegato en el Juicio a las Juntas, que concluye el 18 de septiembre. Strassera y su adjunto, Luis Moreno Ocampo, exponen ante la Cámara Federal los argumentos para pedir condenas a los nueve comandantes procesados por el decreto 158 de Raúl Alfonsín. El juicio había comenzado el 22 de abril y tuvo "17 dramáticas semanas de audiencias", al decir de Strassera en el inicio del alegato, en las que se expusieron las atrocidades cometidas por la dictadura. Atrocidades que, constituyeron, de acuerdo a la Fiscalía, "el mayor genocidio que registra la joven historia de nuestro país".

Lo más visto
perro

Lunes gris y cálido en Rufino

Daniel Espinoza
Local15/09/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.