Día Nacional de los Jardines de Infantes

Hoy se celebra este día en homenaje a Rosario Vera Peñaloza, quien fuera llamada “la maestra de la Patria”.

Nacional28/05/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

Cada 28 de mayo se conmemora el Día Nacional de los Jardines de Infantes como recuerdo de Rosario Vera Peñaloza, activa defensora del jardín de infantes como institución educativa.

“La maestra de la Patria”, quien falleció el 28 de mayo de 1950, buscó a lo largo de su trayectoria docente la coherencia entre la pedagogía y la práctica del aula con propuestas reformistas y novedosas.
La búsqueda del acceso de todos los niños a la educación inicial era un hecho constante en su discurso. Criticaba la visión acotada y restrictiva de ocuparse solo de alfabetizar y cuestionaba a las asociaciones civiles de beneficencia que solo limitaban su acción a dar ayuda material a la niñez.

También se la recuerda por reclamar los medios más adecuados para desarrollar espacios higiénicos y cómodos que brindaran a la infancia crecimiento intelectual, moral y patriótico. Asimismo, promovía enseñanza de música, narraciones de cuentos e historias, bibliotecas, teatro y cinematografía infantil.

Pensaba que el jardín de infantes proporcionaba al niño una base segura en habilidad manual, en lenguaje y en comprensión de futuros conocimientos. Señalaba, también, que en el jardín los niños se volvían responsables, comprensivos y respetuosos de los derechos de los demás.
El jardín de infantes que proponía Rosario Vera Peñaloza alentaba a docentes y alumnos a la creación y a la recreación de la cultura.

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

Lo más visto