¿Autogolpe de Estado en Brasil?

Líderes mundiales alertan sobre el peligro de un autogolpe de Estado en Brasil, donde seguidores de Bolsonaro marcharán contra la Corte Suprema y el Congreso, indicó Agencia Derf.

Internacional06/09/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

Líderes mundiales tales como ex presidentes y destacados académicos, advirtieron sobre el peligro de "una insurrección que pondrá en peligro la democracia en Brasil", es decir, un posible autogolpe de Estado. Entre los más de 100 firmantes de la Carta Abierta se encuentran el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el lingüista y catedrático estadounidense, Noam Chomsky; el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa y el ex canciller de Brasil, Celso Amorim.

En dicha carta abierta, los firmantes advierten que este martes, día en que celebrará un nuevo aniversario de la Independencia de Brasil, grupos de fanáticos seguidores del presidente Jair Bolsonaro se movilizarán en las principales ciudades del país contra los jueces de la Corte Suprema, uno de los principales blancos de los ataques del mandatario brasileño.

Cabe recordar que, el propio Bolsonaro dijo días atrás que en esa convocatoria "el pueblo" le dará "un ultimátum a quienes desafían a la Constitución".

Carta Abierta de los Líderes Mundiales:

"Ahora mismo, el presidente Jair Bolsonaro y sus aliados -entre quienes se encuentran grupos de supremacistas blancos, la policía militar y funcionarios públicos en todos los niveles del gobierno- están preparando una marcha a nivel nacional en contra de la Corte Suprema y el Congreso el 7 de septiembre, agudizando los temores de un golpe de Estado en la tercera democracia más grande del mundo", advierte la carta que recuerda que en las últimas semanas el mandatario de ultraderecha intensificó sus ataques contra las instituciones democráticas.

Además, el 10 de agosto, Bolsonaro dirigió un desfile militar sin precedentes por Brasilia y sus aliados en el Congreso impulsaron reformas radicales al sistema electoral del país, considerado uno de los más confiables del mundo. El presidente amenazó varias veces con cancelar las elecciones presidenciales de 2022 si el Congreso no aprueba esas reformas, una actitud que parece un manotazo de ahogado mientras ve al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva crecer en todas las encuestas.

"Bolsonaro convoca a sus seguidores a viajar a Brasilia el 7 de septiembre en un acto de intimidación a las instituciones democráticas del país", remarca el documento. Según un mensaje compartido por el presidente el 21 de agosto, la marcha preparará a su gobierno para un "contragolpe necesario" contra el Congreso y la Corte Suprema. En esa ocasión Bolsonaro agregó que la "Constitución comunista" de Brasil le quitó poder, volviendo a acusar al "poder judicial, la izquierda y todo un aparato de intereses ocultos" de conspirar en su contra.

Por otro lado, los líderes mundiales recuerdan además que diputados brasileños advirtieron que la movilización de este martes "se inspira en la insurrección en la capital estadounidense el seis de enero de 2021", cuando el entonces presidente Donald Trump incitó a sus seguidores a manifestarse agitando falsas denuncias de fraude electoral en las elecciones presidenciales de 2020.

El documento enfatiza su preocupación por la "inminente amenaza a las instituciones democráticas" y agrega: "El pueblo de Brasil ha luchado por décadas para garantizar la democracia contra el dominio militar. No debemos permitir que Bolsonaro se la arrebate ahora".

El viernes, durante un acto en el interior del estado de Bahía, Bolsonaro reiteró sus críticas a "una o dos personas", en clara referencia a miembros de la Corte Suprema a quienes acusa desde hace semanas de "usar su poder" para intentar "darle otro rumbo al país". Aunque no los nombró, aludía a los magistrados Alexandre de Moraes y Luis Barroso, con los que está enfrentado en el marco de un grave conflicto institucional alimentado por grupos de ultraderecha que apoyan al gobierno.

También Barroso preside el Tribunal Superior Electoral (TSE) al cual Bolsonaro acusó, sin pruebas, que prepara un "fraude" para los comicios de 2022 y que se valdrá para ello del sistema de voto electrónico que el país adoptó en 1996 cuya transparencia es mayoritariamente reconocida. De Morales, por su parte, es responsable de un proceso sobre la difusión masiva de noticias falsas y ataques a las instituciones democráticas a través de internet, en el que el propio mandatario y decenas de activistas de ultraderecha son investigados.

Además, algunos grupos bolsonaristas que convocan a la marcha de mañana llaman a una "intervención militar" que clausure el Parlamento y la Corte Suprema y mantenga al gobernante en el poder. La convocatoria fue rechazada por el Congreso y el propio Supremo, y condenada por organizaciones empresariales, la banca, los sindicatos y los partidos políticos de la derecha más moderada, que en los últimos días publicó varios manifiestos en defensa de la democracia y contra cualquier tipo de "aventura autoritaria".

Por ultimo, entre los firmantes también se encuentran los ex presidentes de Paraguay, Fernando Lugo; de Colombia, Ernesto Samper y de España, José Luis Rodriguez Zapatero. Además acompañan los senadores de Colombia Iván Cepeda y Gustavo Petro; y de Argentina Omar Plaini, Marita Perceval, Nora Del Valle Giménez y Nanci Parrilli.

Adhieren los diputados Eduardo Valdés, Victoria Donda, Fernanda Vallejos, Guillermo Carmona, Eric Calcagno, José Roselli, Mónica Macha, Cristina Álvarez Rodríguez, Lía Verónica Caliva, Héctor Fernández, Juan Carlos Alderete y Carolina Yutrovic; de Colombia María José Pizarro; y de Francia Jean-Luc Melenchon. Por el Parlasur firman desde Argentina el vicepresidente Oscar Laborde y los diputados Gastón Harispe, Julio Sotelo, Cristian Bello, Carlos López, Ricardo Oviedo y Cecilia Britto.

También expresaron su apoyo el economista y diputado griego Yanis Varoufakis; los ex ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim; de Ecuador Guillaume Long y de Chile José Miguel Insulza; la ex embajadora argentina ante Venezuela y Reino Unido, Alicia Castro.

Adhieren también el ex candidato presidencial y ex ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador, Andrés Arauz; el Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky; y el secretario de Relaciones Internacionales del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi.

Te puede interesar
batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

ykm

El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Daniel Espinoza
Internacional04/11/2025

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

tbr

El Frente Amplio gana en Uruguay

Daniel Espinoza
Internacional31/10/2025

Un día como hoy, pero de 2004, el Frente Amplio llega al gobierno por primera vez en Uruguay. Tabaré Vázquez se impone en primera vuelta a los candidatos de los partidos tradicionales, el Colorado y el Nacional, con el 51 por ciento de los sufragios. Se rompe el histórico bipartidismo con el arribo de la coalición de izquierda al poder. Vázquez, de 64 años, había sido en 1989 el primer intendente de izquierda de Montevideo.

historia_1946

Se funda la Cruz Roja Internacional

Daniel Espinoza
Internacional29/10/2025

Un día como hoy, pero de 1863, Henry Dunant funda en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja, destinado a la asistencia de las víctimas de las guerras. La Cruz Roja obtuvo el Nobel de la Paz en 1917, 1944 y 1963. Antes, Dunant ganó la primera edición del premio, en 1901.

Lo más visto
cuadernos

Comienza el juicio contra Cristina Fernández y otros 86 imputados en la causa "Los Cuadernos" por hechos de corrupción

Daniel Espinoza
Judiciales31/10/2025

Será desde el próximo jueves a las 9.30 ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7. La exmandataria está imputada como jefa de una asociación ilícita que, entre 2003 y 2015, recaudó dinero de distintos empresarios de la construcción, energía y transporte, quienes habrían sido beneficiados con la adjudicación de contratos estatales. También serán juzgados otros 19 exfuncionarios, dos de sus choferes y 65 empresarios.

Panal-1-1

Lunes de asueto administrativo en toda Córdoba

Daniel Espinoza
Provincial07/11/2025

Es por la celebración del Día del Empleado Público Provincial. No obstante, se establecerán guardias mínimas a los efectos de no resentir la prestación de los servicios públicos de carácter esencial.