¿Autogolpe de Estado en Brasil?

Líderes mundiales alertan sobre el peligro de un autogolpe de Estado en Brasil, donde seguidores de Bolsonaro marcharán contra la Corte Suprema y el Congreso, indicó Agencia Derf.

Internacional06/09/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

Líderes mundiales tales como ex presidentes y destacados académicos, advirtieron sobre el peligro de "una insurrección que pondrá en peligro la democracia en Brasil", es decir, un posible autogolpe de Estado. Entre los más de 100 firmantes de la Carta Abierta se encuentran el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el lingüista y catedrático estadounidense, Noam Chomsky; el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa y el ex canciller de Brasil, Celso Amorim.

En dicha carta abierta, los firmantes advierten que este martes, día en que celebrará un nuevo aniversario de la Independencia de Brasil, grupos de fanáticos seguidores del presidente Jair Bolsonaro se movilizarán en las principales ciudades del país contra los jueces de la Corte Suprema, uno de los principales blancos de los ataques del mandatario brasileño.

Cabe recordar que, el propio Bolsonaro dijo días atrás que en esa convocatoria "el pueblo" le dará "un ultimátum a quienes desafían a la Constitución".

Carta Abierta de los Líderes Mundiales:

"Ahora mismo, el presidente Jair Bolsonaro y sus aliados -entre quienes se encuentran grupos de supremacistas blancos, la policía militar y funcionarios públicos en todos los niveles del gobierno- están preparando una marcha a nivel nacional en contra de la Corte Suprema y el Congreso el 7 de septiembre, agudizando los temores de un golpe de Estado en la tercera democracia más grande del mundo", advierte la carta que recuerda que en las últimas semanas el mandatario de ultraderecha intensificó sus ataques contra las instituciones democráticas.

Además, el 10 de agosto, Bolsonaro dirigió un desfile militar sin precedentes por Brasilia y sus aliados en el Congreso impulsaron reformas radicales al sistema electoral del país, considerado uno de los más confiables del mundo. El presidente amenazó varias veces con cancelar las elecciones presidenciales de 2022 si el Congreso no aprueba esas reformas, una actitud que parece un manotazo de ahogado mientras ve al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva crecer en todas las encuestas.

"Bolsonaro convoca a sus seguidores a viajar a Brasilia el 7 de septiembre en un acto de intimidación a las instituciones democráticas del país", remarca el documento. Según un mensaje compartido por el presidente el 21 de agosto, la marcha preparará a su gobierno para un "contragolpe necesario" contra el Congreso y la Corte Suprema. En esa ocasión Bolsonaro agregó que la "Constitución comunista" de Brasil le quitó poder, volviendo a acusar al "poder judicial, la izquierda y todo un aparato de intereses ocultos" de conspirar en su contra.

Por otro lado, los líderes mundiales recuerdan además que diputados brasileños advirtieron que la movilización de este martes "se inspira en la insurrección en la capital estadounidense el seis de enero de 2021", cuando el entonces presidente Donald Trump incitó a sus seguidores a manifestarse agitando falsas denuncias de fraude electoral en las elecciones presidenciales de 2020.

El documento enfatiza su preocupación por la "inminente amenaza a las instituciones democráticas" y agrega: "El pueblo de Brasil ha luchado por décadas para garantizar la democracia contra el dominio militar. No debemos permitir que Bolsonaro se la arrebate ahora".

El viernes, durante un acto en el interior del estado de Bahía, Bolsonaro reiteró sus críticas a "una o dos personas", en clara referencia a miembros de la Corte Suprema a quienes acusa desde hace semanas de "usar su poder" para intentar "darle otro rumbo al país". Aunque no los nombró, aludía a los magistrados Alexandre de Moraes y Luis Barroso, con los que está enfrentado en el marco de un grave conflicto institucional alimentado por grupos de ultraderecha que apoyan al gobierno.

También Barroso preside el Tribunal Superior Electoral (TSE) al cual Bolsonaro acusó, sin pruebas, que prepara un "fraude" para los comicios de 2022 y que se valdrá para ello del sistema de voto electrónico que el país adoptó en 1996 cuya transparencia es mayoritariamente reconocida. De Morales, por su parte, es responsable de un proceso sobre la difusión masiva de noticias falsas y ataques a las instituciones democráticas a través de internet, en el que el propio mandatario y decenas de activistas de ultraderecha son investigados.

Además, algunos grupos bolsonaristas que convocan a la marcha de mañana llaman a una "intervención militar" que clausure el Parlamento y la Corte Suprema y mantenga al gobernante en el poder. La convocatoria fue rechazada por el Congreso y el propio Supremo, y condenada por organizaciones empresariales, la banca, los sindicatos y los partidos políticos de la derecha más moderada, que en los últimos días publicó varios manifiestos en defensa de la democracia y contra cualquier tipo de "aventura autoritaria".

Por ultimo, entre los firmantes también se encuentran los ex presidentes de Paraguay, Fernando Lugo; de Colombia, Ernesto Samper y de España, José Luis Rodriguez Zapatero. Además acompañan los senadores de Colombia Iván Cepeda y Gustavo Petro; y de Argentina Omar Plaini, Marita Perceval, Nora Del Valle Giménez y Nanci Parrilli.

Adhieren los diputados Eduardo Valdés, Victoria Donda, Fernanda Vallejos, Guillermo Carmona, Eric Calcagno, José Roselli, Mónica Macha, Cristina Álvarez Rodríguez, Lía Verónica Caliva, Héctor Fernández, Juan Carlos Alderete y Carolina Yutrovic; de Colombia María José Pizarro; y de Francia Jean-Luc Melenchon. Por el Parlasur firman desde Argentina el vicepresidente Oscar Laborde y los diputados Gastón Harispe, Julio Sotelo, Cristian Bello, Carlos López, Ricardo Oviedo y Cecilia Britto.

También expresaron su apoyo el economista y diputado griego Yanis Varoufakis; los ex ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim; de Ecuador Guillaume Long y de Chile José Miguel Insulza; la ex embajadora argentina ante Venezuela y Reino Unido, Alicia Castro.

Adhieren también el ex candidato presidencial y ex ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador, Andrés Arauz; el Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky; y el secretario de Relaciones Internacionales del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi.

Te puede interesar
is

Muere Isabel II

Daniel Espinoza
Internacional08/09/2025

Un día como hoy, pero de 2022, fallece Isabel II, la reina más longeva en la historia de la monarquía británica. Tenía 96 años y fue reina durante 70 años y 214 días. Llegó al trono por un desvío en la línea de sucesión. Su tío, el rey Eduardo VIII, abdicó para casarse con una mujer divorciada, lo cual convirtió al duque de York, padre de Isabel, en Jorge VI. Así, ella se convirtió en heredera al trono. Sirvió en la Segunda Guerra como auxiliar. En 1947 se casó con Felipe de Grecia y Edimburgo, quien se convirtió en duque de Edimburgo. Con su esposo tuvo cuatro hijos. En 1952 murió Jorge VI y comenzó el extenso reinado de su hija. Los problemas llegaron en 1992 (annus horribilis, según su definición), cuando se divorciaron tres de sus hijos y afrontó el incendio del castillo de Windsor. Fue ampliamente criticada por su comportamiento cuando murió Lady Di, en el momento de más baja popularidad de la monarquía. En 2015 superó a la reina Victoria como la jefa de Estado que más tiempo ha reinado. Más cerca en el tiempo, enfrentó la interna con su nieto Harry, que renunció a sus deberes reales; enviudó después de 74 años de matrimonio; y su hijo Andrés se vio implicado en la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. El funeral de Estado de la monarca se extendió hasta el 19 de septiembre. Su hijo mayor, Carlos, se convirtió en Carlos III.

teresa1

Adiós a la Madre Teresa de Calcuta

Daniel Espinoza
Internacional05/09/2025

Un día como hoy, pero de 1997, fallece la Madre Teresa de Calcuta en esa ciudad india pocos días después de haber cumplido 87 años. Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopje, actual Macedonia del Norte, tomó los hábitos de joven. En 1950 fundó en Calcuta la congregación de las Misioneras de la Caridad, dedicada al asistencialismo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Tras su muerte, fue beatificada por Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Francisco en 2016.

beslan_2_

Secuestro trágico en Beslán

Daniel Espinoza
Internacional03/09/2025

Un día como hoy, pero de 2004, termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.

Adolf-Hitler-

Comienza la Segunda Guerra Mundial

Daniel Espinoza
Internacional01/09/2025

Un día como hoy, pero de 1939, Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.

beatles

El último concierto de los Beatles

Daniel Espinoza
Internacional29/08/2025

Un día como hoy, pero de 1966, se produce el último concierto de los Beatles, tocan en el Candlestick Park de San Francisco, en la que es su última presentación en público. La banda inglesa abandona las giras para abocarse al trabajo en estudio. El cansancio por los viajes y la dificultad creciente en tocar su música cada vez más sofisticada los lleva a tomar la decisión. Desde entonces, sólo tocarán en el improvisado concierto en la azotea de Apple, en 1969.

Lo más visto
perro

Lunes gris y cálido en Rufino

Daniel Espinoza
Local15/09/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.