Un día como hoy

Se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, instituido en 1990 por el IV Congreso Mundial Romaní con el fin de combatir la discriminación y el estigma que sufre esa colectividad.

Nacional08/04/2022Daniel EspinozaDaniel Espinoza
gitanos
gitanos

1871 - FRANCISCO MUÑÍZ. Muere en Buenos Aires, a la edad de 75 años y a causa de la epidemia de fiebre amarilla, el médico y científico Francisco Javier Muñiz, considerado el primer naturalista argentino. Fue el administrador de la vacuna antivariólica en el partido bonaerense de Luján.

1943 - NACE VÍCTOR BO. Nace en Buenos Aires el actor y productor de cine Víctor Armando Bo, quien junto a Isabel Sarli formó una de las duplas actorales más recordadas del cine argentino. Filmó 38 películas y fue productor de otras siete.

1943 - CHANGO NIETO. Nace en la localidad salteña de Campamento Vespucio el cantautor y bombisto Carlos Alberto “Chango” Nieto, ganador de trece premios, entre ellos dos Konex. Grabó más de 600 canciones.

2005 - JUAN PABLO II. Unos 300.000 fieles católicos y personalidades de todo el mundo asisten a los funerales del papa Juan Pablo II en la Ciudad del Vaticano, la más multitudinaria ceremonia fúnebre de un pontífice. Juan Pablo II, el papa número 264 de la Iglesia Católica, fue canonizado en 2014.

2006 - ROLLING STONES.  La banda británica de rock The Rolling Stones toca por primera vez en China. Fue en el “Gran Escenario” de la ciudad de Shangha” ante unos 8.500 espectadores, la mayoría extranjeros. En el escenario se montaron dos muñecas inflables gigantes, una de ellas con la leyenda Honky tonk woman, el nombre de una de las cinco canciones que las autoridades chinas habían prohibido tocar a los “stones”.

2013 - MARGARET THATCHER. A la edad de 87 años muere en Londres la política conservadora británica Margaret Thatcher, apodada “la dama de hierro”, la primera mujer en ser elegida primera ministra del Reino Unido, cargo que ejerció entre 1979 y 1990.

2022 - PUEBLO GITANO. Se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, instituido en 1990 por el IV Congreso Mundial Romaní con el fin de combatir la discriminación y el estigma que sufre esa colectividad.

Fuente: www.telam.com.ar

Te puede interesar
images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

Lo más visto