
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
1953 - Nace en el pueblo de Humboldt, en la provincia de Santa Fe, la cantante de tangos Rossanna Inés Falasca, quien publicó 11 discos y actuó en tres películas.
Internacional27/04/20221810 - PARA ELISA. El pianista, director de orquesta y compositor alemán Ludwig van Beethoven compone en Viena la pieza “Para Elisa”, una de sus obras más famosas. Fue publicada en 1867, cuatro décadas después de la muerte de Beethoven, y suele ser usada como ejercicio en la enseñanza del piano.
1886 - LA PLATA. La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, se convierte en el primer centro urbano de América Latina en tener una red de alumbrado público eléctrico. La red sirvió primero para iluminar parques y plazas de la “ciudad de las diagonales”.
1927 - NACE TATO BORES. Nace en Buenos Aires el actor y humorista Mauricio Borensztein, popularmente conocido como Tato Bores, famoso por sus monólogos políticos en programas de televisión. Bores actuó en 22 películas, en una exitosa carrera artística que también lo tuvo en las carteleras del teatro de revistas de Buenos Aires.
1933 - CINE ARGENTINO. Se estrena en Buenos Aires "¡Tango!", la primera película sonora del cine argentino, dirigida por Luis Moglia Barth y protagonizada por Tita Merello, Pepe Arias y Libertad Lamarque.
1953 - ROSANNA FALASCA. Nace en el pueblo de Humboldt, en la provincia de Santa Fe, la cantante de tangos Rossanna Inés Falasca, quien publicó 11 discos y actuó en tres películas.
1977 - HÉCTOR OESTERHELD. El historietista Héctor Germán Oesterheld, autor de la tira "El Eternauta", es secuestrado y desaparecido en la ciudad de La Plata por un “grupo de tareas” de la última dictadura cívico militar. También habían sido asesinadas y desaparecidas sus cuatro hijas: Diana, Beatriz, Estela y Marina Oesterheld.
1979 - PARO GENERAL. En medio de la disolución de la Confederación General del Trabajo, la “Comisión de los 25” sindicatos peronistas organiza la primera huelga general contra la dictadura cívico militar, que respondió con la detención de Raúl Ravitti (Unión Ferroviaria) Roberto García (Taxistas), José Rodríguez (Smata) y Saúl Ubaldini (Cerveceros), entre otros dirigentes.
1994 - NELSON MANDELA. Luego de pasar 27 años encarcelado, el abogado y activista contra el racismo Nelson Mandela es elegido presidente de Sudáfrica en las primeras elecciones celebradas sin la política de “apartheid” que discriminó a la mayoritaria población negra del país. En 1993 Mandela había recibido el Premio Nobel de la Paz junto al expresidente sudafricano Frederik De Klerk, con quien fue artífice del fin del “apartheid”.
2003 - MENEM ROMERO. La fórmula peronista Carlos Menem - Juan Carlos Romero gana por mayoría de votos (24,45%) la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2003. Pero Menem desiste de ir al ballotage con el exgobernador santacruceño Néstor Kirchner, quien por ello fue electo Presidente de la Nación con Daniel Scioli como vicepresidente.
2022 - DÍA DEL DISEÑO. Se celebra el Día Internacional del Diseño con el fin de promover la importancia del diseñador gráfico en la sociedad y el comercio. Además se propone destacar el valor social de esa profesión en la generación de cambios significativos en todo el mundo.
Fuente: www.telam.com.ar
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.
Así lo confirmó el Gobierno de Córdoba, que además explicó que el beneficio alcanza a quienes, al mes de julio, percibían haberes de hasta $1.300.000.
La cosecha de ambos cultivos se proyecta récord, pero el nivel de comercialización por parte de los productores está muy por detrás de los promedios para esta época del año, debido a las mayores ventas de soja y a valores que no generan atractivo.
Los precios al consumidor aumentaron 1,8% en septiembre. Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 34,6%.
La medida fue adoptada tras detectarse partículas en la solución inyectable.
La denuncia de un trabajador derivó en el allanamiento a un predio rural ubicado en la localidad de Arroyo Leyes, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, donde se constató que las víctimas estaban en condiciones de hacinamiento. Algunas vivían en el lugar, dormían en casillas de chapa con piso de tierra, sin baños ni agua potable, y trabajaban desde la madrugada con linternas.