La Corte Suprema de Santa Fe rechazó la solicitud de imputar al senador Traferri

Por 5 votos a 1, el máximo tribunal declinó pasar a la Corte Nacional el pedido de acusadores que piden avanzar contra el senador aún cuando no se le retiren los fueros.

Provincial18/08/2022Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Captura web_18-8-2022_184454_derf.ar
Imagen de archivo web

La Corte Suprema de Santa Fe rechazó el recurso de los fiscales que se proponen imputar al senador provincial Armando Traferri (PJ/San Lorenzo) como organizador de juego clandestino. Los acusadores requerían que se declare inconstitucional el artículo 27 del Código Procesal Penal que impide llevar delante de un juez a un legislador si previamente el cuerpo al que pertenece no le quita sus fueros. Y le pidieron a la Corte Provincial que ella misma remita a la Corte Nacional el trámite. A esto el supremo tribunal santafesino dijo que no.

Por cinco votos a uno, el máximo tribunal provincial consideró impertinente el pedido, que con ello refrenda la imposibilidad hasta esta etapa del trámite de que Traferri sea llevado a audiencia imputativa. Los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery adelantaron que apelarán ante la Corte Suprema de la Nación, que tendrá la última palabra en el caso.

El asunto que resuelve la Corte ante el planteo de los fiscales es en extremo técnico. Los acusadores interpusieron ante la provincial un recurso extraordinario para apelar el rechazo a la imputación de Traferri de la Corte Provincial, registrado en febrero. La Corte provincial, ante esto, tenía que decidir si remitía esta protesta de los fiscales a la Corte Nacional.

Lo que hizo la Corte provincial fue rechazar ella misma la remisión del caso a la Corte Nacional. Esto implica que ahora los fiscales tienen que ir en un recurso de queja a la Corte Suprema de la Nación para que sea este máximo órgano judicial del país quien resuelva si es o no constitucional que no se pueda imputar a Traferri sin levantar previamente la protección que le dan sus fueros.

La resolución de la Corte favoreció a Traferri por cinco votos contra uno. Se pronunciaron por no elevar el recurso a la Nación los ministros Roberto Falistocco, Eduardo Spuler, Rafael Gutiérrez, María Angélica Gastaldi y Mario Netri. El ministro Daniel Erbetta fue el único que disintió.

corte sup sf

Fuente: www.derf.com.ar

Te puede interesar
Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.