Un día como hoy

2023. Día de San Patricio: La festividad de San Patricio coincide cada año con la fecha de la fundación de la República de Irlanda. De ahí que en el año 1931 se celebrase también en Dublín el primer desfile del Día de San Patricio en el Estado Libre de Irlanda. Desde hace tres décadas la festividad de San Patricio fuera de Irlanda también tiene gran popularidad.

Internacional17/03/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
patricio
San Patricio

En las efemérides del 17 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1920. Nace Olga Orozco: En Toay, provincia de La Pampa, nace Olga Orozco. Una de las grandes poetas argentinas, publicó, entre otros libros, Desde lejos, Las muertes, Los juegos peligrosos, En el revés del cielo, Con esta boca en este mundo y También la luz es un abismo. Murió en 1999.

1969. Golda Meir, primera ministra de Israel. Es la primera mujer en acceder a ese cargo en el país y la tercera en el mundo. Gobernó hasta 1974 y debió afrontar la masacre de los atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich, así como la guerra de Yom Kippur. Nacida en Ucrania en 1898, había ocupado varios cargos ministeriales desde la creación del Estado de Israel. Falleció en 1978.

1976. Fallece Luchino Visconti: Había nacido en 1906, en el seno de una familia aristocrática. Adhirió al marxismo y se convirtió en un reconocido régisseur de ópera y director de cine. Su fama como cineasta llegó después de la Segunda Guerra con La tierra tiembla. Antes había filmado Obsesión, uno de los primeros films neorrealistas. Más tarde llegarían títulos como Noches blancas, el canto de cisne del neorrealismo que es Rocco y sus hermanos, El gatopardo, El extranjero, La caída de los dioses, Muerte en Venecia, Grupo de familia y Ludwig.

1992. Atentado en la embajada de Israel en Argentina. Un coche bomba explota frente a la sede diplomática en la calle Arroyo, en el barrio de Retiro. La explosión causa 29 muertos y más de 200 heridos. El hecho sigue impune hasta hoy.

2012. La muerte de un criminal de guerra: En Bad Feilnbach, Alemania, muere John Demjanjuk a los 91 años. Había emigrado a los Estados Unidos desde Ucrania después de la Segunda Guerra. Se descubrió que había integrado las SS y lo juzgaron en Israel. Sobrevivientes del campo de concentración de Treblinka lo identificaron como un sádico guardia apodado “Iván el Terrible”. Demjanjuk negó ser el guardia. Dijo que fue hecho prisionero por los alemanes y obligado a colaborar con ellos. Juzgado en Israel en 1988, la Fiscalía alegó que el guardia era un soviético que se había pasado al ejército alemán. Lo condenaron a muerte, pero la Corte Suprema de Israel lo absolvió porque no halló pruebas que lo identificaran como Iván. Volvió a Estados Unidos y fue extraditado a Alemania, donde lo juzgaron por los crímenes del campo de Sobibor. Lo condenaron a cinco años. Apeló y quedó libre, recluido en un hogar para ancianos, donde falleció. 

2023. Día de San Patricio: La festividad de San Patricio coincide cada año con la fecha de la fundación de la República de Irlanda. De ahí que en el año 1931 se celebrase también en Dublín el primer desfile del Día de San Patricio en el Estado Libre de Irlanda. Desde hace tres décadas la festividad de San Patricio fuera de Irlanda también tiene gran popularidad.

Fuente: www.pagina12.com

Te puede interesar
Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

Lo más visto
frio_50_0

Sigue la ola polar pero mañana será más "leve"

Daniel Espinoza
Local01/07/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana miércoles, una jornada mayormente afectada con intervalos nubosos (aunque estará despejado durante la mañana), además, establece que las temperaturas se ubicarán entre -1° la mínima y 10°C de máxima.

frio-660x330

Miércoles despejado y muy frío en Rufino

Daniel Espinoza
Local02/07/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 2 de julio, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, pero no descarta la posibilidad de que se vea afectada con la llegada de un frente nuboso durante la tarde, además, prevé que las temperaturas estén entre -2° la mínima y 10°C de máxima.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.