Un día como hoy

1970. La caída de Juan Carlos Onganía: La junta de comandantes remueve a Juan Carlos Onganía de la presidencia de la Nación. El dictador que soñó con gobernar veinte años no llega al cuarto aniversario del golpe que derrocó a Arturo Illia e instauró el régimen militar conocido como Revolución Argentina. 25 años más tarde Argentina se anoticiaba sobre fallecimiento del dictador.

Nacional08/06/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
juan-carlos-ongania-968188
Juan Carlos Ongania (exdictador argentino=

En las efemérides del 8 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1910. En Viña del Mar nace la escritora chilena María Luisa Bombal. Sus principales obras son las novelas La última niebla y La amortajada. También escribió varios libros de cuentos, entre los que destacan El árbol, Trenzas y Lo secreto. Fue pionera en plantear cuestiones feministas en la literatura latinoamericana. Falleció en 1980.

 
1911. Nace en Valentín Alsina Edmundo Rivero: una de las voces emblemáticas de la historia del tango. Destacó con su registro grave y profundo. Cantó las milongas de Jorge Luis Borges con música de Astor Piazzolla en el disco El Tango, editado en 1965. Cuatro años más tarde creó El Viejo Almacén, uno de los principales locales de tango de la ciudad de Buenos Aires. Murió a los 74 años, en 1986.

 
1970. La caída de Juan Carlos Onganía: La junta de comandantes remueve a Juan Carlos Onganía de la presidencia de la Nación. El dictador que soñó con gobernar veinte años no llega al cuarto aniversario del golpe que derrocó a Arturo Illia e instauró el régimen militar conocido como Revolución Argentina. Debilitado por la crisis que eclosionó con el Cordobazo y por el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu, Onganía pierde el apoyo de las Fuerzas Armadas. Su sucesor es Roberto Marcelo Levingston, hasta entonces agregado militar en Washington. Levingston será reemplazado en marzo de 1971 por el jefe del Ejército, Alejandro Agustín Lanusse, tras el estallido conocido como Viborazo, en Córdoba.

 
1972. La emblemática foto de Phan Thị Kim Phúc: Fuerzas de Vietnam del Sur atacan la población de Trang Bang. Desde un avión se lanzan bombas de napalm. Las llamas envuelven la ropa de una niña de nueve años, llamada Phan Thị Kim Phúc, que comienza a correr junto a otros chicos (estaban en un templo budista cuando comenzó el bombardeo). Kim se saca la ropa que arde, y cuando está desnuda, llorando de dolor con los otros niños, el fotógrafo Nick Ut, de AP, capta ese momento horroroso. La foto da la vuelta al mundo y simboliza la locura de la guerra de Vietnam. Ut obtiene el Pulitzer y el World Press Photo por una de las imágenes icónicas del siglo XX. Kim permanece internada catorce meses y es sometida a 17 operaciones. Ya adulta, se radicó en Canadá y creó una fundación de ayuda a los niños víctimas de la guerra. También es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco.

 
1993. Muere Severo Sarduy: El escritor cubano Severo Sarduy fallece víctima de SIDA en París. Tenía 56 años. Había nacido en Camagüey, en 1937, y en su obra exploró abiertamente la homosexualidad y el travestismo. Su carrera literaria se inició con la novela Gestos, en 1963. Con Cobra ganó el Premio Médicis en 1972. Pájaros de la Playa fue su última novela, aparecida el año de su muerte. También escribió poemas, además de ensayos como Escrito sobre un cuerpo y La simulación.

 
1995. La muerte de Onganía: Exactos 25 años después de su caída, el exdictador Juan Carlos Onganía deja de existir a los 81 años. Exponente del ala nacionalista-católica del Ejército, emergió como figura dominante en el conflicto de azules y colorados en 1962. Fue jefe del Ejército desde ese año hasta fines de 1965, cuando pasó a Retiro y Arturo Illia pensó que se desactivaba la posibilidad de un golpe. El derrocamiento se produjo el 28 de junio de 1966. Onganía se hizo cargo del gobierno de facto, corporativo y marcadamente conservador, que al mes de asumido perpetró la Noche de los Bastones Largos al intervenir las universidades. El Cordobazo acabó con sus sueños de eternizarse en el poder, a lo que se sumó el cimbronazo de la Operación Pindapoy, el secuestro y muerte del general Aramburu a manos de Montoneros, tras lo cual fue removido.

 

Además, es el Día Mundial de los Océanos, tal cual lo dispuesto por la Asamblea General de la ONU. 

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

Lo más visto