Estaciones en alerta ante la falta de combustibles en todo el país

Cada vez hay más estaciones con faltante y ya hay cupos para la carga de algunos productos. Preocupa la situación de cara al próximo fin de semana largo.

Nacional04/10/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
surtidor naf 1
Imagen de archivo web (surtidor de combustibles)

Las denuncias por falta de combustible comienzan a generalizarse en todo el país, a raíz de una caída en el abastecimiento que se vincula con el congelamiento de precios que ordenó el Gobierno hasta pasadas las elecciones del 22 de octubre.

Dado que la situación tiende a agravarse, crece la preocupación sobre la situación que puede generarse el próximo fin de semana largo (13 al 16 de octubre) donde se prevé un gran movimiento turístico por la fecha pero además por la vigencia del programa “PreViaje”.

Las primeras alertas comenzaron a surgir desde los transportistas, ya que, dada la necesidad de reposición constante, denunciaron la falta de gasoil en algunas zonas del país lo que pone en riesgo su trabajo.

La situación ya fue advertida por FADEAC que en un reciente informe subrayó que se registraron problemas para cargar combustible en: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

En recientes declaraciones a un medio local, Ricardo Squartini, presidente de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza, señaló: "Está escaseando combustible. No llega la cantidad que normalmente llegaba y se produce el quiebre de stock, principalmente de Diesel 500 que es el que usan normalmente los camiones. Esto está pasando en todo el país”.

surtidor nafta

En la misma línea, durante el último fin de semana, medios de la ciudad de Mar del Plata aseguraron que en las estaciones de servicio “no había nafta súper” y “escaseaba el gasoil”.

Además, subrayaban que todas las compañías habían implementado un sistema de cupos para sus operadores.

Hace pocos días, el titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Salta, Manuel Pérez, reconoció la situación en la provincia y añadió que “es una situación que no es privativa de Salta, sino de varias provincias de todo el país afectadas”.

De la misma forma se expresó Gabriel Bornoroni, presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles de Córdoba, sobre la situación en la provincia.

Esta situación es atribuida al congelamiento de precios que dispuso el Gobierno que provocó un desfasaje entre la actualización del precio del dólar y el de los combustibles.

Consultadas las empresas petroleras, incluso la estatal YPF, no se pronunciaron al respecto. Tampoco hubo declaraciones por parte de la Secretaría de Energía.

Un análisis de la evolución de los precios marca que, mientras las naftas y el gasoil aumentaron un 57% en el año, el tipo de cambio oficial subió un 98% y la inflación acumuló otro 98%.

Tras la devaluación de agosto, el ministro de Economía, Sergio Massa, acordó mantener los valores de los combustibles sin cambios con YPF, Shell, Axion y Puma Energy, que lo cumplieron parcialmente.

Massa había anunciado la semana pasada que lanzaría un programa especial para el sector de hidrocarburos, similar al del dólar soja, por el cual le permitiría disponer libremente del 25% de sus exportaciones.

Este escenario forma parte de una negociación que, por el momento, no se concretó y se tradujo en la falta de combustible.

Fuente: www.derf.ar

Te puede interesar
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

cafiero-

Nace Antonio Cafiero, uno de los líderes del peronismo

Daniel Espinoza
Nacional12/09/2025

Un día como hoy, pero de 1922, nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo. Más adelante fue senador. Murió en 2014, a los 92 años.

Lo más visto
perro

Lunes gris y cálido en Rufino

Daniel Espinoza
Local15/09/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.