Ecodaic invita a capacitarse en donación y trasplante

El Ecodaic (Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba) abrió las inscripciones para una nueva edición de la capacitación “Donación y trasplante, una práctica médico-social”, destinada a trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial y a la ciudadanía en general.

Provincial 25/10/2023 Daniel Espinoza Daniel Espinoza
donación org
Imagen de archivo web

El objetivo es que las personas que trabajan en el sector público y la ciudadanía en general conozcan sobre la temática, y así promover una sociedad donante.
La formación es organizada por el Ministerio de Salud, a través del Ecodaic, tendrá modalidad on-line, y una carga de 10 horas. Recuerdan la importancia de manifestar la voluntad sobre la donación.

El Ecodaic (Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba) abrió las inscripciones para una nueva edición de la capacitación “Donación y trasplante, una práctica médico-social”, destinada a trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial y a la ciudadanía en general.

La formación se da en el marco de la implementación de la Ley 27.447, conocida como Ley Justina, que lleva adelante el Ecodaic.

Los y las agentes de la administración pública provincial pueden inscribirse desde 23 octubre al 7 de noviembre desde la plataforma CIDI, a través de la opción de capacitaciones, ubicada en el apartado Empleado Digital, de la sección Campus Virtual Empleados.

En tanto, la ciudadanía podrá hacerlo desde 31 de octubre al 13 del noviembre a través del Campus Córdoba, ingresando a https://campuscordoba.cba.gov.ar

donacion-transplante

El curso está organizado en módulos que abarcan las siguientes temáticas: donación y trasplante en Argentina; del proceso de donación al trasplante de órganos, tejidos y células; y comunicación y salud. Contempla tres evaluaciones que deben aprobarse con una nota mínima de 6, y otorga una certificación con una carga de 10 horas.

El director del Ecodaic, Marcial Angós, destacó la importancia de que cada habitante conozca el sistema de donación de órganos, tejidos y células para trasplante, ya que es un tratamiento médico que necesita de la participación de la ciudadanía a través de la expresión de la voluntad hacia la donación.

En este sentido, explicó que estas instancias de formación son un complemento indispensable para el trabajo del equipo de salud, ya que “contribuyen a construir una sociedad donante, solidaria e informada, y necesitamos del compromiso de toda la ciudadanía con la donación de órganos y tejidos”.

Sin donantes, no hay trasplantes: El trasplante es un tratamiento médico al que se recurre cuando otras alternativas para recuperar la salud se han agotado, y consiste en el reemplazo de un órgano o tejido dañado por otro sano. Puede llevarse a cabo gracias a la voluntad de aquellas personas que donan sus órganos de manera altruista y desinteresada.

En Argentina, la nueva Ley de Trasplante de órganos, tejidos y células, aprobada en 2018, establece que toda persona mayor de 18 años es considerada como donante de órganos y tejidos salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. Sin embargo, es importante hablar con las personas queridas sobre esta decisión, para evitar contrariedades al momento del fallecimiento.

En el país hay unas 7.000 personas que esperan un trasplante de órganos, y más de 3.000 un trasplante de tejidos (córneas).

Cómo manifestar la voluntad sobre la donación: La voluntad sobre la donación puede manifestarse digitalmente a través de https://www.argentina.gob.ar/miargentina. Para esto, es necesario crear una cuenta en “Mi Argentina”, y acceder al formulario «Manifestar mi voluntad de donar» en la sección de Salud.

También puede hacerse presencialmente, al momento de tramitar el Documento Nacional de Identidad o al concurrir al INCUCAI o a los Organismos Jurisdiccionales de Ablación e Implante de todo el país (en Córdoba, el Ecodaic). Además, puede realizarse desde cualquier dependencia del Correo Argentino, enviando un telegrama gratuito con tu nombre, apellido, DNI y domicilio.

Más información https://www.argentina.gob.ar/salud/donarorganos

https://ministeriodesalud.cba.gov.ar/ecodaic/

Te puede interesar
descarga-3-617x940

Búsqueda de una menor desaparecida

Daniel Espinoza
Provincial 28/11/2023

La Fiscalía de Instrucción del Primer Turno de Villa Carlos Paz, solicita de la colaboración para dar con el paradero de la menor Mrorena Carolina Ferreyra (15 años), vista por última vez el  domingo 26 de noviembre al mediodía cuando se retiró de su domicilio en barrio San Nicolás de la localidad de Malagueño.

siprus

Mañana habrá paro de Si.Pr.U.S.

Daniel Espinoza
Provincial 14/09/2023

El Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Si.Pr.U.S) mañana estará de paro, la medida de fuerza se be a la falta de respuesta y que las Cámaras (Senadores y Diputados) siguen sin tratar las leyes de excepción para el pase a planta y cómputo diferencial de los años trabajados en pandemia para la jubilación de los profesionales de la salud.

WhatsApp-Image-2023-12-05-at-22.13.37-1-457x940

Jovencita de 14 años desaparecida en Córdoba

Daniel Espinoza
Provincial 06/12/2023

La Unidad Judicial Dos y la Fiscalía de Instrucción del Distrito 3 Turno 1, piden colaboración para dar con el paradero de Candelaria del Valle Gonzalez Fonseca, 14 años, vista por última vez en su domicilio en barrio Patricios Este de la ciudad de Córdoba.

Lo más visto
1066697666_299_0_1532_925_1400x0_80_0_0_4ef8f47c3d5049d833630b3c90ee9c58

Los fusilamientos de obreros en la Patagonia

Daniel Espinoza
Nacional 07/12/2023

Un día como hoy, pero de 1921, se produce el fusilamiento masivo de obreros en Santa Cruz. Los peones de campo que habían ido a la huelga se entregan a las tropas del Ejército en la estancia Anita, cerca de El Calafate y son fusilados. Es el momento culminante los sucesos de la Patagonia trágica, documentados por Osvaldo Bayer, y que llegarían al cine en La Patagonia rebelde. Se calculan entre 100 y 200 fusilamientos en la Anita. Los masacrados son enterrados allí mismo, en fosas comunes. En total, se estima que la represión del Ejército a los huelguistas pudo haber sido de hasta 1500 muertos.