
Santa Fe fortalece a la lechería con inversión en infraestructura y alivio fiscal
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023.
Raúl Rigo, Secretario de Hacienda del ministerio de Economía, informó a diputados que el gobierno proyecta “lograr el resultado superavitario del 1% del PBI” para el año 2024. “Para llegar al resultado fiscal robusto necesitamos abrir el análisis de estos gastos tributarios, este es el sentido de esta Separata”,
Política26/10/2023Al comienzo de la reunión, Raúl Rigo, Secretario de Hacienda del ministerio de Economía, explicó que el Poder Ejecutivo remitió “un proyecto de ley de Presupuesto cuyo resultado es compatible con el déficit fiscal primario para el sector público nacional de 0.9% del PBI”. Asimismo, aclaró que “va en línea con los objetivos de política del gobierno” y que “representa un esfuerzo para disminuir el déficit fiscal”.
“Una porción significativa del proyecto de Presupuesto 2024 está asociada, por un lado, a políticas activas que el gobierno considera prioritarias y también está destinado a aquellas partidas que tienen que ver con la seguridad social y la posibilidad de continuar siendo activos en la inclusión social y en la protección de los ingresos de los sectores más desfavorecidos”, sostuvo Rigo.
En el mismo sentido, explicó que el objetivo es “lograr el resultado superavitario del 1% del PBI” para el año 2024. “Para llegar al resultado fiscal robusto necesitamos abrir el análisis de estos gastos tributarios, este es el sentido de esta Separata”, agregó.
“Tenemos que recuperar recaudación impositiva y para eso invitamos al Congreso a que analice las normas que pueden devolver recaudación al Estado nacional”, concluyó.
Por su parte, Claudia Balestrini, Subsecretaria de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, remarcó que “cuando hablamos de gastos tributarios hablamos de una pérdida de recaudación, se resignan recursos fiscales, se transfieren recursos públicos hacia políticas públicas definidas”.
“Todo gasto tributario tiene que estar fundamentado a una política pública. Podemos clasificarlos en dos grandes partes, aquellos que están contenidos en la ley del gravamen, puede ser impuesto a las ganancias, al valor agregado, y otros contenidos en regímenes promocionales”, explicó.
Posteriormente, diputados de diversos bloques realizaron preguntas a los funcionarios referidas a la Separata.
El titular de la Comisión, Carlos Heller (Frente de Todos), aclaró que “estamos en un proceso electoral, en el que las propuestas son diametralmente opuestas, según gane uno u otro”.
“Este proyecto tiene el espíritu del oficialismo, tiene el sentido de una continuidad de políticas públicas que incluyen un concepto del rol del Estado. Si viene a la Argentina una política que está de acuerdo que se recorten 15 puntos del PBI, esta discusión sería absolutamente abstracta”, añadió.
En este sentido, adelantó que “el Presupuesto se tratará cuando los argentinos sepamos quién es el futuro presidente de la Argentina y cuál es el rumbo que se pretende seguir: lo que estamos haciendo es adelantar trabajo, facilitar información y conocimiento”.
En el detalle del texto enviado al Congreso figuran una serie de beneficios que podrían ser eliminados para contribuir a lograr el superávit fiscal. Entre ellos, Ganancias de magistrados de los Poderes Judiciales nacional y provinciales (0,16% del PBI), Ganancias de asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas (0,11%), alícuotas reducidas de IVA (0,62%) y régimen de promoción económica para la provincia de Tierra del Fuego (0,33%).
"Es intención del Gobierno Nacional proponer a las Señoras y Señores Legisladores el análisis de medidas legislativas que, a través del fortalecimiento de la recaudación, hagan posible diseñar un escenario fiscal que exhiba un resultado primario superavitario del orden de 1% del PIB", propuso el Ministerio de Economía al respaldar el envío de la Separata.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023.
Recibió a una delegación de diplomáticas, políticas y referentes globales que destacaron su trayectoria como una de las mujeres líderes más influyentes de la región.
Lo sostuvo el gobernador al finalizar la última sesión de la Convención Reformadora. Subrayó que el nuevo texto “es de vanguardia” y “ubica a Santa Fe en un lugar distinto en la Argentina”.
Los convencionales que conforman la Convención Reformadora aprobaron ayer miércoles el texto final de la nueva Constitución de Santa Fe.
La Comisión Bicameral Revisora de Cuentas resolvió solicitar informes al Ministerio de Economía de la Nación respecto los préstamos del Fondo, la situación en el ANDIS y del ANMAT.
El gobernador de Santa Fe advirtió que, aunque el Gobierno nacional muestre correcciones en algunas variables macroeconómicas, la situación diaria de la ciudadanía sigue deteriorada.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
Agentes de la Fuerza Policial Antinarcotráfico realizaron dos allanamientos en las viviendas ubicadas sobre calle Lavalle al 800 y Corrientes al 300 de barrio Ifflinger, donde incautaron 113 dosis de cocaína, tres de marihuana y diversos elementos de interés para la causa.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.