"¿Por qué no te callas?"

Un día como hoy, pero de 2007, la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Santiago de Chile deja una imagen memorable. El presidente venezolano Hugo Chávez se refiere a la campaña en su contra que lleva adelante el ex premier español José María Aznar. Su sucesor en La Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero, se cruza con Chávez. En medio de la discusión, surge otra voz, inesperada: “¿Por qué no te callas?”, le espeta el rey Juan Carlos I a Chávez. La imagen da la vuelta al mundo.

Internacional10/11/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
por qué no te callas
Hugo Chávez

En las efemérides del 10 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:


1834. Nace José Hernández. Crítico del centralismo porteño, participó de la revuelta de Ricardo López Jordán, cuyo fracaso lo obligó al exilio en Brasil, en 1871. De regreso en el país, publicó en 1872 El gaucho Martín Fierro, un poema épico crítico de la política de Buenos Aires hacia el gaucho. Siete años más tarde apareció La vuelta de Martín Fierro. Más tarde llegó a diputado y senador. Murió en 1886. El Martín Fierro quedó consagrado como el texto canónico por excelencia de la literatura argentina. El natalicio de Hernández es el Día de la Tradición en el país.

 
1919. Nace el creador del AK-47: En Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.

 
1925. Nace en Gales, Richard Burton. Uno de los actores más famosos de Hollywood, destacó por sus papeles en películas como El manto sagrado, Cleopatra, El espía que surgió del frío, ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, Donde las águilas se atreven y Equus. Siete veces nominado al Oscar, nunca alzó la estatuilla dorada. En los 60 se casó con Elizabeth Taylor. Fueron la pareja más famosa del mundo. Se separaron y volvieron a casarse en 1974. Ese segundo matrimonio apenas duró dos años. Burton murió en Suiza en 1984.

 
1928. Nace en Roma, el compositor Ennio Morricone. Uno de los creadores más grandes de música para cine, Morricone logró fama con las bandas sonoras que compuso para Sergio Leone, como las de El bueno, el malo y el feo, Érase una vez en el Oeste y Érase una vez en América. También compuso la música de Novecento, Los intocables, Cinema Paradiso y Los ocho más odiados, que le valió el Oscar en 2015. En 2007 había recibido un Oscar a la trayectoria. En 2020 compartió con John Williams el Premio Princesa de Asturias de las Artes, que no llegó a recibir, ya que murió el 6 de julio.

 
1985. Villa Epecuén queda bajo el agua: Se produce la inundación de Villa Epecuén, en el partido bonaerense de Adolfo Alsina. Las crecidas continuas habían hecho que la laguna, atractivo turístico de la zona, subiera unos 50 centímetros por año. Se construyó un terraplén que separaba a la ciudad de la laguna. El 10 de noviembre, el terraplén cedió y se inundó una superficie de un millón de hectáreas. Todo el pueblo debió ser evacuado, salvo un pastor llamado Pablo Novak, que decidió permanecer en el lugar. No hubo víctimas fatales. El gobierno del radical Alejandro Armendáriz fue acusado de no haber llevado adelante medidas que evitaran la inundación. Villa Epecuén permaneció durante años unos 7 metros bajo agua. El descenso de las aguas ha dejado al descubierto las ruinas de lo que fue la ciudad.

 
1993. Adiós a Alberto Breccia: A los 74 años muere uno de los mayores dibujantes de historietas del mundo: Breccia había nacido en Montevideo en 1919, y se radicó de pequeño en Buenos Aires con su familia. Fue trabajador de la carne en Mataderos antes de dedicarse al dibujo a fines de los 30. Dejó obras memorables como Sherlock Time y Mort Cinder, junto a H. G. Oesterheld, con quien también, a fines de los 60, hizo una segunda versión de El Eternauta. En los 80 dibujó Perramus, con guion de Juan Sasturain. Sus hijos también se dedicaron al dibujo. La muerte de Breccia coincidió con el Día del Dibujante, establecido en los años 40.

 
2001. La despedida de Maradona: "Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha". Diego Maradona deja una de sus frases más memorables en la Bombonera, al hablar después de su partido despedida. El astro había abandonado el fútbol en 1997. Una multitud se reúne en la cancha de Boca para un homenaje al que se suman estrellas internacionales, como Carlos Valderrama y Lothar Matthäus.

 
2007. "¿Por qué no te callas?": La Cumbre Iberoamericana que se celebra en Santiago de Chile deja una imagen memorable. El presidente venezolano Hugo Chávez se refiere a la campaña en su contra que lleva adelante el ex premier español José María Aznar. Su sucesor en La Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero, se cruza con Chávez. En medio de la discusión, surge otra voz, inesperada: “¿Por qué no te callas?”, le espeta el rey Juan Carlos I a Chávez. La imagen da la vuelta al mundo.

 
2007. En Nueva York, fallece Norman Mailer a los 84 años. Uno de los autores más prolíficos de la literatura norteamericana, había saltado a la fama en 1948 con Los desnudos y los muertos, novela sobre sus vivencias en la Segunda Guerra. Más tarde llegarían El parque de los ciervos y su relato centrado en la marcha sobre el Pentágono de 1967 contra la guerra de Vietnam, Los ejércitos de la noche, libro que le valdría el Pulitzer, galardón que volvería a ganar en 1979 por La canción del verdugo.

 
2019. Golpe de Estado en Bolivia. Después de tres semanas de tensiones por los comicios del 20 de octubre, en los que la oposición denuncia fraude y el presidente Evo Morales sostiene que ha ganado en primera vuelta para luego conceder la posibilidad de repetir los comicios, los militares fuerzan su salida. A primera hora del 10, Morales había anunciado la convocatoria a nuevas elecciones y a las pocas horas el Ejército le hace saber que prefiere su salida. Acto seguido, Morales deja el cargo de presidente, lo mismo que su vice, Álvaro García Linera, y los titulares del Senado y la Cámara de Diputados. También renuncian varios gobernadores. Al día siguiente asume la senadora Jeanine Añez. Morales partió al exilio en México mientras su casa era saqueada. La normalidad se recuperaría casi un año más tarde, cuando Luis Arce, candidato del MAS de Morales, ganó los comicios de 2020. El nuevo gobierno denunciaría la participación del entonces presidente argentino, Mauricio Macri, en ayuda de los golpistas. Añez fue juzgada y condenada a diez años de prisión.

 
 

Además, es el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
nm

Fallece Napoleón

Daniel Espinoza
Internacional05/05/2025

Un día como hoy, pero de 1821, Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.

Adolf-Hitler-

La muerte de Hitler

Daniel Espinoza
Internacional30/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con Berlín destruida y las tropas soviéticas a punto de tomar la ciudad, Adolf Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería. El dictador alemán se casa con Eva Braun antes de pegarse un tiro. Ella también se suicida. Los colaboradores del líder nazi queman los cuerpos y los entierran. Más tarde, los soviéticos se llevaron los restos.

bmn

La derrota del fascismo

Daniel Espinoza
Internacional25/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con la liberación de Milán y Turín por parte de los partisanos, cae el fascismo en Italia. El régimen de Mussolini es derrotado, horas antes de la caída del nazismo en la Segunda Guerra. El dictador apenas sobrevive 72 horas a la derrota de su dictadura, iniciada en 1922. Hubo un interregno, luego de su caída en julio de 1943 y el arresto del que lo rescataron los comandos alemanes, tras lo cual en septiembre de ese año creó la República de Saló, un estado títere de los nazis. El triunfo partisano hará que Italia abandone la monarquía, que se mantuvo como fachada durante los años del fascismo, se instaure una república y se promulgue una Constitución.

tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

Lo más visto
lluvia-e1493036902463

Día gris con probabilidad de lluvia en Rufino

Daniel Espinoza
Local08/05/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 8 de mayo, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé hastas un 60% de probabilidad por lluvia durante la noche.

494676681_1860381968057400_1362254670843648746_n

"Catuto" Tapia haciendo de las suyas en Río Pinto

Daniel Espinoza
Deportes08/05/2025

El ciclista rufinense Facundo Martín Tapia se sumó la 29ª edición del desafío Río Pinto, la competencia de mountain bike más convocante de América Latina, en la que además participaron más de 5.500 ciclistas de todo el país y del exterior.

esposados

Prisión preventiva a dos sujetos investigados por agredir a un motociclista y robarle su vehículo en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales08/05/2025

Así fue dispuesto ayer a pedido del fiscal Mauro Menéndez. Los imputados tienen 22 y 19 años y sus iniciales son DPV y REB, respectivamente. De acuerdo con la atribución delictiva, cometieron los ilícitos el viernes de la semana pasada junto con un adolescente. A su vez, la víctima es investigada en el marco de otro legajo penal y desde ayer también está privada de su libertad como medida cautelar.