
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 2007, la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Santiago de Chile deja una imagen memorable. El presidente venezolano Hugo Chávez se refiere a la campaña en su contra que lleva adelante el ex premier español José María Aznar. Su sucesor en La Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero, se cruza con Chávez. En medio de la discusión, surge otra voz, inesperada: “¿Por qué no te callas?”, le espeta el rey Juan Carlos I a Chávez. La imagen da la vuelta al mundo.
Internacional10/11/2023En las efemérides del 10 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1834. Nace José Hernández. Crítico del centralismo porteño, participó de la revuelta de Ricardo López Jordán, cuyo fracaso lo obligó al exilio en Brasil, en 1871. De regreso en el país, publicó en 1872 El gaucho Martín Fierro, un poema épico crítico de la política de Buenos Aires hacia el gaucho. Siete años más tarde apareció La vuelta de Martín Fierro. Más tarde llegó a diputado y senador. Murió en 1886. El Martín Fierro quedó consagrado como el texto canónico por excelencia de la literatura argentina. El natalicio de Hernández es el Día de la Tradición en el país.
1919. Nace el creador del AK-47: En Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.
1925. Nace en Gales, Richard Burton. Uno de los actores más famosos de Hollywood, destacó por sus papeles en películas como El manto sagrado, Cleopatra, El espía que surgió del frío, ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, Donde las águilas se atreven y Equus. Siete veces nominado al Oscar, nunca alzó la estatuilla dorada. En los 60 se casó con Elizabeth Taylor. Fueron la pareja más famosa del mundo. Se separaron y volvieron a casarse en 1974. Ese segundo matrimonio apenas duró dos años. Burton murió en Suiza en 1984.
1928. Nace en Roma, el compositor Ennio Morricone. Uno de los creadores más grandes de música para cine, Morricone logró fama con las bandas sonoras que compuso para Sergio Leone, como las de El bueno, el malo y el feo, Érase una vez en el Oeste y Érase una vez en América. También compuso la música de Novecento, Los intocables, Cinema Paradiso y Los ocho más odiados, que le valió el Oscar en 2015. En 2007 había recibido un Oscar a la trayectoria. En 2020 compartió con John Williams el Premio Princesa de Asturias de las Artes, que no llegó a recibir, ya que murió el 6 de julio.
1985. Villa Epecuén queda bajo el agua: Se produce la inundación de Villa Epecuén, en el partido bonaerense de Adolfo Alsina. Las crecidas continuas habían hecho que la laguna, atractivo turístico de la zona, subiera unos 50 centímetros por año. Se construyó un terraplén que separaba a la ciudad de la laguna. El 10 de noviembre, el terraplén cedió y se inundó una superficie de un millón de hectáreas. Todo el pueblo debió ser evacuado, salvo un pastor llamado Pablo Novak, que decidió permanecer en el lugar. No hubo víctimas fatales. El gobierno del radical Alejandro Armendáriz fue acusado de no haber llevado adelante medidas que evitaran la inundación. Villa Epecuén permaneció durante años unos 7 metros bajo agua. El descenso de las aguas ha dejado al descubierto las ruinas de lo que fue la ciudad.
1993. Adiós a Alberto Breccia: A los 74 años muere uno de los mayores dibujantes de historietas del mundo: Breccia había nacido en Montevideo en 1919, y se radicó de pequeño en Buenos Aires con su familia. Fue trabajador de la carne en Mataderos antes de dedicarse al dibujo a fines de los 30. Dejó obras memorables como Sherlock Time y Mort Cinder, junto a H. G. Oesterheld, con quien también, a fines de los 60, hizo una segunda versión de El Eternauta. En los 80 dibujó Perramus, con guion de Juan Sasturain. Sus hijos también se dedicaron al dibujo. La muerte de Breccia coincidió con el Día del Dibujante, establecido en los años 40.
2001. La despedida de Maradona: "Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha". Diego Maradona deja una de sus frases más memorables en la Bombonera, al hablar después de su partido despedida. El astro había abandonado el fútbol en 1997. Una multitud se reúne en la cancha de Boca para un homenaje al que se suman estrellas internacionales, como Carlos Valderrama y Lothar Matthäus.
2007. "¿Por qué no te callas?": La Cumbre Iberoamericana que se celebra en Santiago de Chile deja una imagen memorable. El presidente venezolano Hugo Chávez se refiere a la campaña en su contra que lleva adelante el ex premier español José María Aznar. Su sucesor en La Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero, se cruza con Chávez. En medio de la discusión, surge otra voz, inesperada: “¿Por qué no te callas?”, le espeta el rey Juan Carlos I a Chávez. La imagen da la vuelta al mundo.
2007. En Nueva York, fallece Norman Mailer a los 84 años. Uno de los autores más prolíficos de la literatura norteamericana, había saltado a la fama en 1948 con Los desnudos y los muertos, novela sobre sus vivencias en la Segunda Guerra. Más tarde llegarían El parque de los ciervos y su relato centrado en la marcha sobre el Pentágono de 1967 contra la guerra de Vietnam, Los ejércitos de la noche, libro que le valdría el Pulitzer, galardón que volvería a ganar en 1979 por La canción del verdugo.
2019. Golpe de Estado en Bolivia. Después de tres semanas de tensiones por los comicios del 20 de octubre, en los que la oposición denuncia fraude y el presidente Evo Morales sostiene que ha ganado en primera vuelta para luego conceder la posibilidad de repetir los comicios, los militares fuerzan su salida. A primera hora del 10, Morales había anunciado la convocatoria a nuevas elecciones y a las pocas horas el Ejército le hace saber que prefiere su salida. Acto seguido, Morales deja el cargo de presidente, lo mismo que su vice, Álvaro García Linera, y los titulares del Senado y la Cámara de Diputados. También renuncian varios gobernadores. Al día siguiente asume la senadora Jeanine Añez. Morales partió al exilio en México mientras su casa era saqueada. La normalidad se recuperaría casi un año más tarde, cuando Luis Arce, candidato del MAS de Morales, ganó los comicios de 2020. El nuevo gobierno denunciaría la participación del entonces presidente argentino, Mauricio Macri, en ayuda de los golpistas. Añez fue juzgada y condenada a diez años de prisión.
Además, es el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
Fuente: www.pagina12.com.ar
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.
Ese costo ubicó una variación mensual del 1,7%, y la interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 25,0%. El valor del metro cuadrado fue de $772.672.
Un estudio de investigadores del INTA reveló que el fitoplasma Maize Bushy Stunt tiene una presencia mucho mayor a la esperada, lo que implica una nueva mirada sobre el achaparramiento, el mal que sigue generando temor en el maíz.
Este viernes se ejecutó la inactivación de un inmueble ubicado en barrio Tiro Suizo de Rosario, llegando a 78 búnkeres derribados en toda la provincia desde la promulgación de la Ley de Microtráfico por la gestión de Pullaro y Scaglia.
La denuncia de un trabajador derivó en el allanamiento a un predio rural ubicado en la localidad de Arroyo Leyes, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, donde se constató que las víctimas estaban en condiciones de hacinamiento. Algunas vivían en el lugar, dormían en casillas de chapa con piso de tierra, sin baños ni agua potable, y trabajaban desde la madrugada con linternas.
El reporte climático de Sucesos indica para el fin de semana, jornada mayormente afectadas con intervalos nubosos, temperaturas de entre 10 y 24°C, y vientos de hast 50 km/h.