
Córdoba mantiene activo el incendio en la Quebrada del Condorito y sigue con alerta extrema
El Gobierno de Córdoba recomienda evitar el uso de fuego en todo su territorio, en caso de urgencias contactar al servicio de emergencias correspondiente.
En total se asistieron a unas 100 escuelas que tenían problemas de infraestructura y que están distribuidas en las nueve delegaciones regionales. Reparación de cubiertas y baños y mejoras en energía eléctrica, gas y agua fueron algunas de las obras.
Provincial26/02/2024Antes del comienzo de clases, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Educación, llevó adelante una inversión de 500 millones de pesos destinada a la mejora de condiciones edilicias en unos 100 establecimientos educativos distribuidos en las nueves delegaciones regionales. El objetivo central es que ningún estudiante no pueda comenzar el ciclo lectivo por falta de condiciones mínimas en los edificios escolares.
La selección de las escuelas y jardines intervenidos se enmarca en el plan de infraestructura que se hizo a través de un relevamiento realizado por las áreas técnicas del Ministerio que detectó cuáles eran los problemas básicos en los colegios que no permitirían el normal inicio de clases. En ese contexto, las obras comenzaron durante el mes de enero y continúan en el mes de febrero con algunos trabajos que están en vías de ejecución y otros que ya fueron ejecutados. Cabe señalar que las intervenciones más frecuentas están vinculadas con la reparación de cubiertas ante el período de lluvias que atraviesa la provincia, trabajos en baños y cuestiones vinculadas a la energía eléctrica, el gua y el gas, que son las obras más urgentes que podrían impedir el normal inicio de clases.
Compromiso con la Educación; “No sólo tenemos un sistema muy complejo por la cantidad de edificios, que son más de 3500 repartidos a lo largo de toda la provincia, sino que venimos de cuatro años de desinversión y de subejecución presupuestaria en las partidas de mantenimiento y eso ha generado un problema crítico”, expresó ministro de Educación, José Goity, para luego completar: “Tomamos el compromiso de que ningún estudiante se tenga que volver a su casa porque el techo se llueve, porque los vidrios están rotos, porque no hay agua o porque los baños están colapsados. Hicimos intervenciones para que las escuelas puedan empezar a dar clases y de ahí seguimos trabajando con mucha gestión y mucho esfuerzo para conseguir las condiciones óptimas a través de un plan sistemático de inversión”.
Por su parte, la secretaria de Coordinación y Gestión de Recursos, María Martín, explicó que “el relevamiento empezó en diciembre, a pocos días de asumir la nueva gestión, e inmediatamente se empezó a trabajar para asistir a las escuelas para que puedan llevar adelante las obras necesarias. En el caso de Rosario, se trabajó coordinadamente con el Fondo de Asistencia Educativa (FAE) y también se articularon esfuerzos con municipios y comunas de toda la provincia para obtener un trabajo integrado que genere mejores resultados”. Además, subrayó: “Estas obras se realizaron con fondos propios del Ministerio de Educación que se suman a los trabajos que también realiza el Ministerio de Infraestructura y Obras Publicas con el objetivo de priorizar el aprendizaje de los estudiantes”. Finalmente, Martín reconoció que “aún falta mucho por hacer y hay muchas más mejoras edilicias por realizar. Esto es solo el puntapié inicial para cumplir la meta de que ningún estudiante no pueda ir al colegio por problemas de infraestructura en los edificios escolares”.
Vale indicar que el Ministerio de Educación brindó ayuda a escuelas de las ciudades de Reconquista y San Cristóbal que presentaban buenas condiciones edilicias pero que fueron afectadas por los temporales de lluvia y viento que sufrió esa región.
Mejoras edilicias: Cabe mencionar que los establecimientos educativos que fueron intervenidos están ubicados en las localidades de Tostado (región 1), Reconquista, Las Garzas, Lanteri, El Sombrerito y El Cerrito (región 2), Rafaela, Esperanza y Humboldt (región 3), Santa Fe, San Javier, Coronda, Santo Tomé, Ángel Gallardo, Helvecia, Gobernador Crespo, La Guardia y Matilde (región 4), Armstrong, Casilda, Las Rosas y Tortugas (región 5), Rosario, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla (región 6), Venado Tuerto y María Teresa (región 7), Frontera (región 8) y Ceres y Hersilia (región 9).
El Gobierno de Córdoba recomienda evitar el uso de fuego en todo su territorio, en caso de urgencias contactar al servicio de emergencias correspondiente.
Así lo confirmó el Gobierno de Córdoba, que además explicó que el beneficio alcanza a quienes, al mes de julio, percibían haberes de hasta $1.300.000.
Los niveles de reservas llegaron al 80 % en alojamientos, con picos del 100 % establecimientos de categoría superior en Rosario y la ciudad de Santa Fe. Hubo 40 celebraciones en todo el territorio.
Se licitó la ejecución de dos establecimientos educativos en ambas localidades. Tendrán cinco aulas, cuatro talleres, playón deportivo y espacios técnicos. Cabe destacar que la Provincia en los últimos 22 meses ha inaugurado 25 nuevos establecimientos en el sistema educativo.
Con una inversión de más de $ 5.500 millones, el Gobierno de Santa Fe contará con una aeronave preparada para combatir incendios forestales grandes y pequeños, de difícil acceso. Se utilizará para ataque inicial, extendidas y apoyo a equipos de tierra.
Así lo confirman desde la gobernación provincial, asegurando que este jueves se acredita el monto de octubre. Hay tiempo hasta el 31 del corriente mes para agotar el saldo.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Los niveles de reservas llegaron al 80 % en alojamientos, con picos del 100 % establecimientos de categoría superior en Rosario y la ciudad de Santa Fe. Hubo 40 celebraciones en todo el territorio.
Así lo confirmó el Gobierno de Córdoba, que además explicó que el beneficio alcanza a quienes, al mes de julio, percibían haberes de hasta $1.300.000.
La campaña se enmarca en un Acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Schmidt Ocean Institute. Participan investigadores y técnicos de distintos institutos y organismos nacionales.
Mañana, miércoles 14 de octubre, la organización gremial nacional CETERA llevará a cabo un paro, la media tiene como objetivo reclamar por una nueva Ley de Financiamiento Educativo, urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, restitución del FONID y pago de las sumas adeudadas, aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar, mejoras salariales y laborales para las y los trabajadores de la educación, y defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.