Córdoba firmó el acuerdo salarial con la Unión de Educadores de la provincia

La rúbrica contempla los aumentos salariales para los docentes durante el periodo Febrero a Mayo de 2024. Los incrementos se encuentran en línea con los aumentos acordados con el resto de los gremios estatales y con la evolución de la recaudación provincial, estableciendo para los docentes activos subas en febrero, marzo y abril del 50% de la variación correspondiente al mes anterior del Índice de Precios al Consumidor –Nivel General- publicado por la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia de Córdoba.

Política21/03/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Centro-Cívico_Gral-Bustos_1
Centro Cívico Gral. Bustos, Córdoba

El gobierno de la provincia de Córdoba informa que en el día de la fecha quedó sellado el acuerdo salarial para los meses de Febrero, Marzo, Abril y Mayo de este año con la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC).

De la firma del acta participaron el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el secretario general de la Gobernación, David Consalvi: el Secretario General de la entidad sindical, Roberto Cristalli, la Secretaria General Adjunta Elizabeth Vidal y el Secretario de Coordinación Gremial Darío Ricardo.

El acuerdo contempla incrementos salariales acordes a la evolución de la recaudación provincial, estableciendo para los docentes activos subas en febrero, marzo y abril del 50% de la variación correspondiente al mes anterior del Índice de Precios al Consumidor –Nivel General- publicado por la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia de Córdoba.

WhatsApp-Image-2024-03-20-at-19.41.58-1

Para el mes de abril se pagará además una suma del 3% de los haberes.

En dicho mes tendrá carácter no remunerativo, mientras que a partir de mayo será remunerativa.

En mayo, se incrementará el salario con un piso del 50% de la variación correspondiente al mes de abril del IPC, siendo mayor si la recaudación lo permite, pudiendo alcanzar hasta el 100% de la variación de dicho índice.

Además, ante la pérdida del Fondo Nacional de Incentivo Docente y hasta tanto Nación lo restituya, el Gobierno Provincial se hará cargo del pago de una suma que permita compensar la merma salarial garantizando además la continuidad de la 5° hora en las escuelas primarias.

El aumento acordado para febrero se liquidará por planilla adicional con acreditación el próximo sábado 23 del corriente, mientras que los incrementos correspondientes a marzo serán impactados con los haberes normales de este mes, en el cronograma que oportunamente será informado por la Secretaría General de la Gobernación.

Te puede interesar
Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.