Córdoba registró un ingreso por $25.951 millones durante Semana Santa con la visita de más de 500 mil turistas

El fin de semana largo que pasó, registró un crecimiento de visitantes de 43.91% respecto al mismo período de la temporada anterior.

Provincial05/04/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
WhatsApp-Image-2024-04-05-at-15.53.21-1024x683
Córdoba esplendida con actividad nocturna

La ocupación total fue del 87.47%. El gasto diario por persona fue entre $45.000 y $50.000.

A lo largo de seis días, llegaron a Córdoba alrededor de 546 mil turistas, que promediaron una estadía de 3.84 días y gastaron entre $45.000 y $50.000 diarios. El año pasado, durante el mismo periodo, se registraron 379.650 turistas.

“Estamos conformes y convencidos que el turismo es bienestar y trabajo. El Gobierno provincial realiza un gran esfuerzo de manera conjunta con el sector para que la provincia de Córdoba sea la plaza más elegida a nivel nacional”, expresó el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani.

 
Con respecto al año anterior, el Valle de Punilla se mantuvo con los mismos números de turistas, mientras que el crecimiento más importante lo tuvieron Córdoba Capital (150.59%), el Valle de Paravachasca (193.08%) y Calamuchita (91%).

WhatsApp-Image-2024-04-05-at-15.53.21-2

Allí, se centraron una gran cantidad de eventos relacionados con la Semana Santa.

“El turismo es hoy uno de los principales ejes productivos y de generación de empleos que tiene el mundo. Sin dudas, este es el camino: el de llevar la marca Córdoba a todos los rincones del país y el mundo”, agregó Capitani.

Del total de turistas, un 55% correspondió a la Provincia de Córdoba; un 25% de la provincia de Buenos Aires; un 15% de Santa Fe; un 8% del Norte del País, y en menor proporción desde la región de Cuyo y resto de las provincias argentinas.

Te puede interesar
Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.