
ANMAT emite alerta sobre hilos para sutura ilegítimos marca "Farmadental"
La medida se inició al confirmar que el producto no se encuentra registrado, por lo cual se desconocen sus condiciones de elaboración.




Un grupo de investigadores trabaja en una nueva forma de inoculación con un spray. Está pensada para prevenir enfermedades respiratorias graves en bebés y niñas y niños pequeños.
Salud10/04/2024
Daniel Espinoza


Los pediatras Evangelina Montani y Tomás Álvarez informaron sobre el estudio que están llevando adelante sobre una vacuna que puede prevenir los efectos de determinados virus respiratorios y que se coloca por vía nasal en niñas y niños entre seis meses y dos años.
La enfermedad por el virus sincitial respiratorio es una enfermedad que causa principalmente cuadros respiratorios en vías aéreas superiores o vías aéreas inferiores, principalmente bronquiolitis o neumonías en niños pequeños, lactantes o menores de dos años. Y es la principal causa de internación, de necesidad de oxígeno y de requerimiento de varios días de internación, es un problema de salud para pediatría de los más importantes.
“Actualmente estamos trabajando en una vacuna. Tenemos una vacuna para las madres embarazadas que se coloca entre la semana 32 y 36, en la cual protege al niño en los primeros meses de vida y nos da inmunidad dentro de esos primeros meses. Después, a partir de los seis meses, ya tenemos la inmunidad baja y ya queda el niño sin protección”, explicó la pediatra Evangelina Montani.
Y el pediatra Tomás Álvarez agregó: “Este proyecto, guiado por el laboratorio Sanofi, viene a encarar esta necesidad. Después de los 6 meses los chicos vuelven a estar vulnerables y ahí es cuando vienen estas innovaciones en lo que es salud. Decimos que es una vacuna de la vieja escuela porque viene a utilizar lo que son los virus vivos atenuados. Es una tecnología más que conocida en el ámbito de las vacunas y lo interesante de esta vacuna es que utiliza una vía de acceso natural por donde ingresa la infección, por eso es un spray nasal”.

Los investigadores explicaron que se trata de una vacuna conocida y segura, de una plataforma conocida y segura, y que se aplica a través de una vía de poca invasión para un chiquito. “Entonces buscamos no solamente la inmunidad, sino evitar un rechazo”, comentó Álvarez.
Este equipo está realizando una prueba que, según detallaron, cuenta con la aprobación de Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), que es nuestro ente de regulación y FDA de Estados Unidos. “El protocolo en sí es muy sencillo y nosotros lo que primero hacemos es contactar a pediatras de cabecera de los chicos. Ellos son los que nos derivan a los chicos, son los que más conocen tanto a los padres como a los verdaderos protagonistas que son los chiquitos de seis meses a casi dos años, que son los que también conocen las vulnerabilidades y el riesgo que cada uno de los chicos tiene”, explicaron los profesionales y remarcaron: “Esto no es una vacuna para hacer una campaña en Plaza Pringles. Esto es un estudio en el cual hay que hacer un seguimiento, por eso nosotros lo que hacemos en primera instancia es brindar información a todos los padres y a los pediatras y los que quieren participar”, enfatizó el pediatra.
Fuente: Santafe Canal

La medida se inició al confirmar que el producto no se encuentra registrado, por lo cual se desconocen sus condiciones de elaboración.

La investigación reveló que las células beta del páncreas pueden defenderse de la inflamación.

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen.

El operativo incluyó un despliegue médico y logístico inédito que unió a equipos de Córdoba y Santa Fe. El avión sanitario provincial fue clave para el traslado del órgano, y el paciente trasplantado evoluciona favorablemente.

A nivel nacional son 382 los casos de coqueluche confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia.

La investigación de un equipo del CONICET impacta directamente en los protocolos de uso y administración de cefiderocol en casos de infecciones causadas por microorganismos multirresistentes. Las nuevas consideraciones terapéuticas fueron publicadas en la prestigiosa revista The Lancet Infectious Diseases.





En el marco del Plan Bandera impulsado por el Ministerio de Seguridad Nacional para combatir el crimen organizado en Santa Fe, efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA), desarticularon una organización narco vinculada al clan Los Monos, dedicada a la venta de estupefacientes al menudeo en Rosario y, especialmente, en el barrio La Lata. 17 personas quedaron detenidas y se secuestró gran cantidad de drogas y armas.

El secretario de Seguridad Pública, Omar Pereira, indicó que “se ajustan las medidas de control en vehículos y personas. Es un refuerzo que se suma a todo el policiamiento que ya tenemos en calle de manera permanente".

Nuevo maternazo de SADOP, ahora frente al Ministerio de Educación de SantaFe.

Se trata de productos domisanitarios que no se encuentran registrados.

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, miércoles 19 de noviembre, una jornada con cielo despejado que podría verse afectada con la llegada de intervalos nubosos, además, establece temperaturas de entre 14 y 29°C.







