La derrota del fascismo

Un día como hoy, pero en 1945, con la liberación de Milán y Turín por parte de los partisanos, cae el fascismo en Italia. El régimen de Mussolini es derrotado, horas antes de la caída del nazismo en la Segunda Guerra. El dictador apenas sobrevive 72 horas a la derrota de su dictadura, iniciada en 1922. Hubo un interregno, luego de su caída en julio de 1943 y el arresto del que lo rescataron los comandos alemanes, tras lo cual en septiembre de ese año creó la República de Saló, un estado títere de los nazis. El triunfo partisano hará que Italia abandone la monarquía, que se mantuvo como fachada durante los años del fascismo, se instaure una república y se promulgue una Constitución.

Internacional25/04/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
benito-mussolini-fascismo-italia
Benito Mussolini, líder del fascismo

En las efemérides del 25 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1917. Nace Ella Fitzgerald. En Newport News, Virginia, nace una de las mayores voces del siglo XX: Ella Fitzgerald. Su repertorio e influencia se han parangonado con lo que a nivel masculino hizo Frank Sinatra con el cancionero popular de los Estados Unidos. Apodada “Lady Ella” y “Primera dama de la canción”, su trayectoria se extendió desde los años 30. En sus últimos años, la diabetes la dejó casi ciega y obligó a la amputación de ambas piernas. Falleció en 1996.

 
1926. El estreno de Turandot: Estreno póstumo de Turandot de Giacomo Puccini en La Scala de Milán. El compositor había fallecido en Bélgica en noviembre de 1924. Su última ópera cierra el gran ciclo de la lírica italiana iniciado con el Orfeo de Claudio Monteverdi en 1607. Franco Alfano es el encargado de completar la obra de Puccini. Ambientada en China, y famosa por el aria "Nessun dorma", recién se pudo ver en el gigante asiático a fines de los 90.

 
1940. Nace Al Pacino. Se consagró con las dos primeras partes de El Padrino, en la primera mitad de los 70, a la par de películas como Serpico y Tarde de perros. Más tarde llegarían Justicia para todos y Cruising. Dejó el cine a mediados de los 80, después de Scarface y Revolution. A comienzos de los 90 filmó El Padrino III. Ganó el Oscar con Perfume de mujer y debutó como director con En busca de Ricardo III, una particular visión de la obra de Shakespeare. Se lo ha visto en films como Dick Tracy, Carlito´s Way, Heat, El informante y El irlandés. En actividad aun hoy, es uno de los actores más aclamados de la historia del cine.

 
1945. La derrota del fascismo: Con la liberación de Milán y Turín por parte de los partisanos, cae el fascismo en Italia. El régimen de Mussolini es derrotado, horas antes de la caída del nazismo en la Segunda Guerra. El dictador apenas sobrevive 72 horas a la derrota de su dictadura, iniciada en 1922. Hubo un interregno, luego de su caída en julio de 1943 y el arresto del que lo rescataron los comandos alemanes, tras lo cual en septiembre de ese año creó la República de Saló, un estado títere de los nazis. El triunfo partisano hará que Italia abandone la monarquía, que se mantuvo como fachada durante los años del fascismo, se instaure una república y se promulgue una Constitución.

 
1947. Nace Cruyff: En Ámsterdam nace Johann Cruyff, uno de los futbolistas más grandes de la historia. Parangonado por su talento con Alfredo Di Stéfano, Pelé y Maradona, el neerlandés fue el cerebro de la selección que asombró al mundo en Alemania 74. Con su “fútbol total”, Países Bajos ganó todos los partidos hasta llegar a la final, en la que cayó ante los anfitriones. No jugó el Mundial 78. Surgido en el Ajax, Cruyff fue ídolo del Barcelona como jugador en los 70 y luego como entrenador en los 90, en un ciclo que incluyó cuatro ligas españolas al hilo y la Copa de Europa en 1992, que el equipo catalán nunca había ganado hasta entonces. Falleció el 24 de marzo de 2016.

 
1974. La Revolución de los Claveles: Un alzamiento militar pone fin a más de cuarenta años de régimen fascista en Portugal. Los militares se levantan contra Marcelo Caetano, heredero de la dictadura iniciada por António de Oliveira Salazar en 1933. La insurrección se extiende por todo el país y el salazarismo se convierte en pasado en cuestión de horas. Hay dos novedades: una, que el golpe es incruento y no se dispara un solo tiro; dos, que los militares proclaman la salida democrática y el llamado a elecciones, las primeras en el país desde 1925, con lo que se inicia la transición hacia un Estado de derecho, que deja a la España de Franco como la última dictadura de Europa Occidental, y que incluye el fin del colonialismo portugués. La imagen de soldados con claveles en los fusiles hace que la asonada pase a la historia como la Revolución de los Claveles.

 
2011. Fallece Gonzalo Rojas a los 94 años. Uno de los más grandes poetas chilenos, obtuvo el Cervantes en 2003. Su obra es extensa y se extiende desde los años 40, con títulos como Oscuro, Del relámpago, Materia de testamento, Zumbido y Cinco visiones. Fue el primer ganador del premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 1992.

 
2023. Muere Harry Belafonte: A los 96 años fallece en Nueva York, su ciudad natal, Harry Belafonte, el "rey del calipso". Hijo de padres jamaiquinos, llamó la atención en 1956 con la exitosa "Day O (The Banana Boat Song)", incluida en el disco Calypso. También actuó en cine. Más adelante se sumó a causas humanitarias: participó de la lucha por los derechos civiles y fue crítico del belicismo estadounidense.

 
Además, es el Día del ADN; el Día Mundial del Paludismo; y el Día Mundial de la Lucha contra el Maltrato Infantil.

Fuente: www,pagina12.com.ar

Te puede interesar
is

Muere Isabel II

Daniel Espinoza
Internacional08/09/2025

Un día como hoy, pero de 2022, fallece Isabel II, la reina más longeva en la historia de la monarquía británica. Tenía 96 años y fue reina durante 70 años y 214 días. Llegó al trono por un desvío en la línea de sucesión. Su tío, el rey Eduardo VIII, abdicó para casarse con una mujer divorciada, lo cual convirtió al duque de York, padre de Isabel, en Jorge VI. Así, ella se convirtió en heredera al trono. Sirvió en la Segunda Guerra como auxiliar. En 1947 se casó con Felipe de Grecia y Edimburgo, quien se convirtió en duque de Edimburgo. Con su esposo tuvo cuatro hijos. En 1952 murió Jorge VI y comenzó el extenso reinado de su hija. Los problemas llegaron en 1992 (annus horribilis, según su definición), cuando se divorciaron tres de sus hijos y afrontó el incendio del castillo de Windsor. Fue ampliamente criticada por su comportamiento cuando murió Lady Di, en el momento de más baja popularidad de la monarquía. En 2015 superó a la reina Victoria como la jefa de Estado que más tiempo ha reinado. Más cerca en el tiempo, enfrentó la interna con su nieto Harry, que renunció a sus deberes reales; enviudó después de 74 años de matrimonio; y su hijo Andrés se vio implicado en la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. El funeral de Estado de la monarca se extendió hasta el 19 de septiembre. Su hijo mayor, Carlos, se convirtió en Carlos III.

teresa1

Adiós a la Madre Teresa de Calcuta

Daniel Espinoza
Internacional05/09/2025

Un día como hoy, pero de 1997, fallece la Madre Teresa de Calcuta en esa ciudad india pocos días después de haber cumplido 87 años. Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopje, actual Macedonia del Norte, tomó los hábitos de joven. En 1950 fundó en Calcuta la congregación de las Misioneras de la Caridad, dedicada al asistencialismo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Tras su muerte, fue beatificada por Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Francisco en 2016.

beslan_2_

Secuestro trágico en Beslán

Daniel Espinoza
Internacional03/09/2025

Un día como hoy, pero de 2004, termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.

Adolf-Hitler-

Comienza la Segunda Guerra Mundial

Daniel Espinoza
Internacional01/09/2025

Un día como hoy, pero de 1939, Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.

beatles

El último concierto de los Beatles

Daniel Espinoza
Internacional29/08/2025

Un día como hoy, pero de 1966, se produce el último concierto de los Beatles, tocan en el Candlestick Park de San Francisco, en la que es su última presentación en público. La banda inglesa abandona las giras para abocarse al trabajo en estudio. El cansancio por los viajes y la dificultad creciente en tocar su música cada vez más sofisticada los lleva a tomar la decisión. Desde entonces, sólo tocarán en el improvisado concierto en la azotea de Apple, en 1969.

Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.