
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1976, la dictadura militar secuestra al poeta Miguel Ángel Bustos. Tenía 43 años y militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Era antropólogo y daba clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Como periodista, trabajó en las revistas Panorama y Siete Días y en los diarios La Opinión y El Cronista Comercial. Su obra poética se inició en 1957 con Cuatro murales. Más tarde siguieron Corazón de piel afuera, Fragmentos fantásticos, Visión de los hijos del mal y El Himalaya o la moral de los pájaros. En 2008 se publicó su poesía completa. Sus restos fueron identificados en 2014.
Nacional30/05/2024En las efemérides del 30 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1919. Comienza a salir El Gráfico: Aparece el primer número de la revista El Gráfico, que llegará a ser la principal publicación deportiva del país y de buena parte del mundo de habla hispana. Fundada por Constancio Vigil, por sus páginas pasaron periodistas como Félix Daniel Frascara, Borocotó y Dante Panzeri. La crisis de 2002 la convirtió en mensuario. Dejó de publicarse en 2018.
1928. Nace Agnès Varda, en Ixelles, Bélgica. La cineasta francesa fue una precursora del feminismo en el cine. Sin techo ni ley le valió el León de Oro en el Festival de Venecia de 1985. Otras películas: Cleo de 5 a 7, La Felicidad, Las Criaturas, Jacquot de Nantes, Las cien y una noches, Los espigadores y la espigadora y Varda por Agnès. Estuvo casada con el director Jacques Demy. Falleció en 2019.
1951. Nace Fernando Lugo en San Pedro del Paraná, Paraguay. Tomó los hábitos y llegó a ser obispo de San Pedro en 1994. Renunció a la diócesis en 2005 para militar en política de manera activa. En 2008 lideró un gran frente opositor que derrotó al hegemónico Partido Colorado. Así, Lugo se convirtió en el primer presidente no colorado desde 1947 (esa fuerza apañó la dictadura de Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989). Juró su cargo el 15 de agosto de 2008 para un mandato de cinco años. No pudo completar su presidencia por un juicio político que lo destituyó en 2012.
1959. Muere Raúl Scalabrini Ortiz. Uno de los puntales del revisionismo histórico, había nacido en Corrientes, en 1898. Fue autor de Política británica en el Río de la Plata e Historia de los ferrocarriles argentinos, además del ensayo El hombre que está solo y espera. Se aproximó a Forja y apoyó al peronismo.
1961. Matan a Rafael Leónidas Trujillo, todopoderoso dictador de la República Dominicana, es asesinado en una emboscada, cuando viajaba en auto de San Cristóbal a Santo Domingo (entonces, Ciudad Trujillo). Más de 60 balazos impactan en el vehículo. Trujillo, de 69 años, muere en el acto. Su régimen, iniciado en 1930, se caracterizó por la brutalidad hacia los opositores, en un antecedente de lo que serían las dictaduras latinoamericanas de los años 70. Los conspiradores son perseguidos y algunos resultan arrestados y ejecutados. El asesinato del tirano, apodado Chivo, desemboca en la transición a la democracia en el país.
1976. Desaparece Miguel Ángel Bustos: La dictadura militar secuestra al poeta Miguel Ángel Bustos. Tenía 43 años y militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Era antropólogo y daba clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Como periodista, trabajó en las revistas Panorama y Siete Días y en los diarios La Opinión y El Cronista Comercial. Su obra poética se inició en 1957 con Cuatro murales. Más tarde siguieron Corazón de piel afuera, Fragmentos fantásticos, Visión de los hijos del mal y El Himalaya o la moral de los pájaros. En 2008 se publicó su poesía completa. Sus restos fueron identificados en 2014.
1994. Adiós a Juan Carlos Onetti: Muere en Madrid uno de los más grandes escritores en castellano de todo el siglo XX: Juan Carlos Onetti. El autor uruguayo tenía 84 años. Nacido en Montevideo en 1909, su irrupción literaria fue en 1939 con El pozo, su primera novela. En 1950 apareció La vida breve, libro en el que dio forma a la imaginaria ciudad de Santa María, escenario de novelas mayores como El astillero y Juntacadáveres. Otras obras importantes son la novela corta Los adioses, Dejemos hablar al viento y Cuando ya no importe. Se exilió en España por la dictadura uruguaya, que lo detuvo durante tres meses. Obtuvo el Premio Cervantes en 1980 y también dejó una valiosa obra cuentística.
2002. La muerte de Ricky Espinosa: El cantante y guitarrista Ricky Espinosa, líder de la banda Flema, fallece al caer de un quinto piso en un monoblock de Avellaneda. Tenía 35 años. Formó su primera banda, Stress, en 1982. Seis años más tarde se integró a Flema, uno de los principales grupos de punk en la escena local. Al momento de su muerte, Flema acababa de grabar el disco 5 de copas. En 2015 se estrenó un documental sobre su vida.
Además, es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple; y en la Argentina es el Día Nacional de la Donación de Órganos.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Se podrá acceder en www.santafe.gob.ar/index.php/web/guia/buscados. Tras la captura de Waldo Bilbao, se actualizó la nómina de los diez más buscados e ingresó en el décimo lugar Ernesto Quintana, prófugo por homicidio.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.