
Funcionarios del ámbito de Salud junto a psiquiatras y especialistas médicos debatieron sobre "Cannabis medicinal: entre la salud y las adicciones, un debate necesario"




Un día como hoy, pero de 1974, la Triple A asesina al diputado justicialista Rodolfo Ortega Peña en pleno centro de Buenos Aires. El grupo de extrema derecha lo acribilla cuando circulaba en un taxi y deja herida a su esposa. Ortega Peña tenía 37 años. Editaba la revista Militancia junto a Eduardo Luis Duhalde, con quien antes había escrito Felipe Vallese. Proceso al sistema, sobre la desaparición del militante peronista en 1962.
Nacional31/07/2024
Daniel Espinoza


En las efemérides del 31 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1886. Muere Franz Liszt, a los 74 años. El pianista y compositor húngaro tuvo una fama similar a la de una estrella de rock de la actualidad en la Europa de mediados del siglo XIX. Virtuoso intérprete, fue uno de los músicos clave del Romanticismo. Después de una agitada vida romántica y la muerte de dos hijos, se hizo monje franciscano. Su hija Cósima se casó con Richard Wagner. Liszt dejó obras como los dos conciertos para piano, las 19 rapsodias húngaras (orquestó seis), los poemas sinfónicos, la Sonata en Si Menor, y el ciclo para piano Años de peregrinaje.
1919. Nace Primo Levi en Turín. Se recibió de químico. Pasó diez meses en el campo de concentración de Monowice, dentro del complejo de Auschwitz. Lo deportaron en un grupo de 650 personas, de las que sobrevivieron veinte. Después de la guerra, escribió libros que dieron cuenta de la experiencia en el campo, y que forman parte de la bibliografía indispensable sobre el Holocausto narrado por un sobreviviente: Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados. El 11 de abril de 1987 cayó por el hueco de las escaleras desde el tercer piso del edificio en el que vivía, en lo que se cree que pudo haber sido un suicidio.
1944. Desaparece Antoine de Saint-Exupéry: El escritor y aviador francés desparece con su nave cuando volaba cerca de Marsella, en misión de reconocimiento durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía 44 años y el avión que piloteaba recién se halló en 2000. Se presume que su cuerpo podría ser el de un hombre sin identificar, hallado en agosto de 1944 y que fue enterrado en Carqueiranne. Se baraja la posibilidad de que un caza alemán abatiera el avión de Saint-Exupéry. Un año antes de su desaparición había publicado su libro más conocido: El Principito. También fue autor de El aviador, Correo del Sur, Vuelo nocturno, Tierra de hombres y Piloto de guerra.
1948. Fallece Manuel Savio, el hombre que desarrolló la industria siderúrgica en la Argentina. Militar de carrera, se le debe la creación de Fabricaciones Militares en 1941. Desde ese año, hasta su sorpresivo fallecimiento a los 56 años, estuvo al frente de empresa dependiente del Ministerio de Defensa. También fue el impulsor de Somisa. En su recuerdo, la fecha se conmemora como Día de la Siderurgia Nacional.
1956. Nace Adrián Abonizio, en Rosario. Cantautor y guitarrista, es uno de los exponentes de la Trova Rosarina que despuntó en los años 80 con figuras como Juan Carlos Baglietto, Jorge Fandermole y Silvina Garré. Ha editado ocho discos solistas y uno con el grupo Rosarinos (formado con Fandermole, Rubén Goldín y Lalo de los Santos), en 1997.
1965. El nacimiento de J. K. Rowling: En Yate, Reino Unido, nace la escritora Joanne Rowling. Divorciada de su esposo portugués, y con poco dinero, escribió una novela sobre un joven aprendiz de hechicero. Harry Potter y la piedra filosofal se publicó en 1997 y dio inicio a una saga de siete novelas que tuvo un éxito global pocas veces visto. La serie de Potter llegó al cine y convirtió a Rowling en una celebridad. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. En 2012 publicó su primera novela para adultos, Una vacante imprevista, a la que siguieron las novelas policiales protagonizadas por Cormoran Strike, y que ha firmado bajo el seudónimo de Robert Galbraith. En los últimos años quedó envuelta en la polémica por sus declaraciones contra las personas trans.
1974. El asesinato de Rodolfo Ortega Peña: La Triple A asesina al diputado justicialista Rodolfo Ortega Peña en pleno centro de Buenos Aires. El grupo de extrema derecha lo acribilla cuando circulaba en un taxi y deja herida a su esposa. Ortega Peña tenía 37 años. Editaba la revista Militancia junto a Eduardo Luis Duhalde, con quien antes había escrito Felipe Vallese. Proceso al sistema, sobre la desaparición del militante peronista en 1962.
1981. Muere Omar Torrijos, hombre fuerte de Panamá desde el golpe de Estado de 1968, pierde la vida en un accidente aéreo. El avión que transportaba al militar de 52 años desaparece de los radares y es encontrado días después en la selva, en la provincia de Coclé. Aún hoy se duda de si fue un accidente o un atentado de la CIA. Torrijos había negociado en 1977 la devolución del Canal de Panamá en Estados Unidos. El gobierno de Jimmy Carter acordó ceder el control el 31 de diciembre de 1999, cosa que finalmente ocurrió.
2004. Fallece Líber Seregni: A los 87 años muere el general uruguayo Líber Seregni, fundador del Frente Amplio. Obtuvo el 18 por ciento de los votos en los comicios presidenciales de 1971, en el bautismo electoral de la alianza de izquierda. La dictadura que siguió al autogolpe de Juan María Bordaberry lo encarceló en 1973. Recuperó la libertad en 1984, pero no pudo competir en las elecciones que ese año marcaron el regreso a la democracia. Fue candidato presidencial en 1989, y apenas 26 mil votos lo separaron del candidato más votado, Luis Lacalle, que sin embargo consolidó su victoria por la entonces vigente ley de lemas. La muerte de Seregni ocurrió pocos meses antes de la victoria de Tabaré Vázquez, en lo que significó el primer triunfo por las urnas de la izquierda uruguaya.
2017. Adiós a Jeanne Moreau: Fallece uno de los rostros emblemáticos del cine del siglo XX: Jeanne Moreau. La legendaria actriz francesa tenía 89 años. Comenzó en teatro. A fines de los 50 se la vio en dos películas de Louis Malle: Ascensor para el cadalso y Los amantes. Por Moderato cantabile ganó el premio a mejor actriz en el Festival de Cannes de 1960. Más tarde filmó con François Truffaut (Jules y Jim) y Luis Buñuel (Diario de una camarera), entre otros directores.
2023. La muerte de María Fux: La bailarina y coreógrafa María Fux muere a los 101 años. Había nacido en 1922. Destacó por su sistema de danzaterapia. Fue reconocida por la Unesco y como Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
Fuente: www.pagina12.com.ar

Funcionarios del ámbito de Salud junto a psiquiatras y especialistas médicos debatieron sobre "Cannabis medicinal: entre la salud y las adicciones, un debate necesario"

La Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, encabezó la apertura del Consejo de Seguridad Interior en el marco de una reunión informativa y de análisis de gestión, acompañada por la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, donde se presentaron los lineamientos de la nueva estrategia federal de seguridad.

Un día como hoy, pero de 1951, el gobierno peronista inaugura en La Plata la República de los Niños. Es el primer parque temático del continente que semeja un conglomerado urbano diseñado para chicos de 10 años. Se construyó en un predio que fuera del Swift Golf Club. Todas las instituciones de un país están representadas a escala: la Casa de Gobierno, el Congreso, el Palacio de Justicia, un cuartel de bomberos, un puerto, una estación de tren. Juan Domingo Perón encabezó el acto de inauguración junto al gobernador Domingo Mercante.

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro.

Un día como hoy, pero de 1848, Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.

La Comisión Investigadora, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (CC), ayer (18/11) concluyó sus tareas. La oposición presentó un informe, pero no alcanzó el número necesario para elevarlo al pleno de la Cámara.





Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.

La información surge del informe anual que, a 10 años de su creación, la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) realiza sobre las investigaciones judiciales por femicidios, transfemicidios y otros homicidios dolosos de mujeres.

Así lo aseguró el gobernador este martes al presentar los dispositivos en los que, a diferencia de otros, el sistema alerta a la Policía y a la víctima cuando el agresor rompe la restricción impuesta por la Justicia.

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 26 de noviembre, una jornada mayormente afectada con intervalos nubosos, además, establece viento del noreste de hasta 42 km/h, y temperaturas de entre 18 y 32°C.

La Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, encabezó la apertura del Consejo de Seguridad Interior en el marco de una reunión informativa y de análisis de gestión, acompañada por la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, donde se presentaron los lineamientos de la nueva estrategia federal de seguridad.







