Docentes santafesinos rechazaron la oferta salarial y van a un paro la semana próxima

En la jornada de hoy, la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE), en asamblea resolvió rechazar la propuesta salarial paritaria efectuada por el gobierno provincial, por lo que advierten que la semana próxima, más precisamente el día miércoles 7 de agosto, efectuarán un paro por 24 horas.

Provincial02/08/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
453621068_882445150581792_6635855175393603184_n

En la tarde de este viernes 2 de agosto de 2024 se realizó la Asamblea Provincial de la que participaron representantes de las 19 Delegaciones Departamentales de AMSAFE.

Luego de realizar las asambleas departamentales, 23.799 docentes participaron de la votación, de los cuales más del 90% fueron por el rechazo, por lo que asamblea provincial resolvió rechazar la propuesta del gobierno provincial, realizar un paro de 24 hs. el día miércoles 7 de agosto.

En la resolución de nuestro órgano máximo, se subraya: Que el gobierno provincial viene realizando constantes ataques y maltratos a los derechos de la docencia que recuerdan las políticas de los nefastos años noventa:
• Rebaja salarial
• Presentismo
• Reforma jubilatoria
Que la falta de aportes nacionales significa otra merma salarial
Que hemos sufridos descuentos en nuestro salario y no tenemos ninguna respuesta del gobierno provincial
Que debemos defender el derecho a la salud ante los recortes del IAPOS
Que es urgente volver a pronunciarnos en defensa de nuestros derechos previsionales exigiendo que se respete el régimen opcional docente, las condiciones jubilatorias y el 82% móvil.
Además del PARO de 24 horas para el día 7 de agosto, se establece que:
• Se realizarán acciones locales, departamentales y provinciales.
• Se faculta a la Comisión Directiva Provincial a convocar a acciones provinciales cuando se trate el Proyecto de Reforma Previsional.
• Se mantiene el estado de asamblea y movilización.

alonso amsafe

Exigimos:

   Una nueva propuesta salarial
 No a la reforma jubilatoria. Defensa irrestricta de la Caja de Jubilaciones y el 82% móvil.
 Aumento del presupuesto educativo
 Aumento genuino para activos y jubilados
 No al impuesto a las ganancias, el salario no es ganancia
 Regularización de todas las prestaciones de Iapos, la salud es un derecho
 Resolución de los concursos pendientes
 Derogación del decreto de Asistencia perfecta.
 Pago de la deuda de la paritaria 2023.
 Creación de los cargos y horas necesarios.
 Concreción de las obras de infraestructura necesarias.
 No a la Declaración de la Educación como Servicio Esencial. La Educación es un derecho.
 Aumento de los montos de comedores y copas de leche.
 Creación de Cargos, independización y recategorización de jardines de infantes y maternales.
 Concurso para Nivel Superior.
 Resolución a las problemáticas de Formación Profesional.
 Implementación del comité mixto para atender los problemas de infraestructura.

Prensa AMSAFE

Te puede interesar
2025-09-11NID_284053O_3

La vice entregó Taser a la Policía de Rosario

Daniel Espinoza
Provincial12/09/2025

Gisela Scaglia encabezó la entrega de más de 60 pistolas no letales en la Unidad Regional II, junto al ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni. En la oportunidad, Scaglia destacó la decisión política de respaldar a la fuerza.

Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.