Córdoba y Santa Fe trabajan juntas en la reintroducción de loros habladores

En esta oportunidad, se trasladaron a Santa Fe 22 ejemplares de loros habladores rescatados por Policía Ambiental y rehabilitados en el Tatú Carreta, para ser reintroducidos al norte de la provincia vecina. El año pasado fueron trasladados un loro cacique y un loro maracaná para distintos proyectos de conservación.

Política28/08/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Llar Pull
Martín Llaryora, gobernador de Córdoba / Maximiliano Pullaro, Santa Fe

En el marco del trabajo intersectorial e intergubernamental que realiza el gobierno de la provincia de Córdoba para impulsar acciones de promoción y protección del ambiente, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a través de Policía Ambiental; la reserva local Tatú Carreta; el centro de rescate e interpretación de Santa Fe La Esmeralda y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral llevan adelante de forma conjunta un proyecto de conservación de loros.

Este vínculo comenzó el año pasado cuando los especialistas de Santa Fe viajaron para evaluar loros habladores rescatados en Córdoba y en la misma jornada trasladaron un cacique y un maracaná, ya que no presentan distribución en nuestra provincia.

“Los ejemplares de loros seleccionados comenzaron un riguroso protocolo de rehabilitación en la reserva Tatú Carreta, que culminó en la jornada de hoy cuando fueron retirados para completar su proceso en el centro de rescate e interpretación La Esmeralda”, explicó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental. 

“El objetivo del proyecto es que puedan ser reinsertados al norte de Santa Fe en donde las poblaciones están comprometidas, para contribuir de esta manera en acciones que promuevan la conservación de fauna silvestre”, concluyó el secretario. 

Loro_prensa-1

En detalle, La Granja La Esmeralda es un centro especializado en loros, que se encuentra en la provincia de Santa Fe, y allí tienen varias especies de fauna silvestre con diferentes proyectos de reproducción y conservación. Este es el motivo por lo que los ejemplares fueron trasladados a ese sitio.

“Para nosotros es muy importante este tipo de vinculación y cooperación entre las provincias ya que estamos desarrollando políticas públicas en la Región Centro, y particularmente en materia ambiental nos toca abordar el tráfico ilegal de fauna silvestre y también de deforestaciones. Estas temáticas son comunes entre las provincias y realizando acciones articuladamente podemos trabajar con mayor profundidad”, expresó Mauro Pergazere, director de la delegación Centro del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe.

Por su parte Antonio Sciabarrasi, veterinario de La Esmeralda puntualizó: “Nuestro proyecto del loro hablador particularmente tiene que ver con el aumento de ejemplares de dos poblaciones que, hasta 2017, estaban diezmadas en la provincia de Santa Fe y en base a esto surgieron los lazos con las otras instituciones para poder reforzarlas”.

Trabajo de preparación y rehabilitación de los ejemplares: Cuando los loros ingresaron a la reserva Tatú Carreta, producto de los distintos procedimientos realizados por Policía Ambiental, se les hizo un primer control sanitario, luego se armaron las bandadas para poder observar el comportamiento social de los animales. Posteriormente, se llevó a cabo una batería de estudios para verificar que estuvieran libres de cualquier otra enfermedad. Por último, se realizó la identificación de los ejemplares a partir de anillado, para luego trasladarlos a La Esmeralda.

“Esta acción cobra importancia porque el loro hablador es una de las especies más traficadas por el mascotismo, entonces, poder hacer un trabajo en red con otras instituciones y asegurando los parámetros de sanidad y comportamiento adecuado, nos permite hacer la liberación de la especie”, enfatizó María Ahumada, médica veterinaria de la reserva Tatú Carreta.

Proyecto de conservación del loro maracaná: La importancia de aunar esfuerzos con otras instituciones para trabajar en la conservación radica en que algunas de estas especies tienen gravemente comprometida su conservación en vida silvestre. 

El Loro Maracaná (Primolius maracana) es un loro exótico que habitaba en la Selva Misionera, sin embargo, no se han registrado avistamientos de la especie en décadas, por lo que en Argentina está considerada En Peligro Crítico y posiblemente extinta. 

En 2023, la  Policía Ambiental realizó el rescate de un individuo. Este loro, que desde el año pasado se rehabilita en la provincia de Santa Fe, será enviado a otra reserva en la provincia de Misiones para ingresar al  proyecto “Loro Maracaná” con miras a su futura reintroducción en la Alta Cuenca del Río Iguazú, al norte de Misiones.

Te puede interesar
Lo más visto
tormentas

Miércoles de alerta por lluvia y tormenta en Rufino

Daniel Espinoza
Local21/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 22 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, lluvia y tormenta desde la madrugada, y viento norte de hasta 41 kilómetros en la hora.

Fiscalía ruf

Prisión preventiva a sujeto investigado de abusar sexualmente del hijo de su pareja en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/10/2025

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.

re digi

Farmacéutica y un médico de Rafaela procesados por defraudar al PAMI con la emisión de recetas electrónicas apócrifas

Daniel Espinoza
Judiciales23/10/2025

Según la acusación, los profesionales actuaron en connivencia para simular la provisión de medicamentos a clientes de la farmacia que no eran pacientes del médico. La investigación, a cargo de la Sede Fiscal Descentralizada de Rafaela, se inició en 2021 cuando PAMI detectó más 600 recetas apócrifas para 78 afiliados que desconocieron recibir la medicación. La defraudación supera el millón de pesos, a valores del año en el que se denunciaron las maniobras.