Córdoba trabaja en la construcción de carriles de sobrepaso en rutas turísticas

En la RP 34 – Camino de las Altas Cumbres – se avanza en la construcción de 5 vías. Paralelamente, en la RP 14 que une Los Hornillos con Las Tapias, se ejecutan 3. Brindarán mayor seguridad vial y evitarán el congestionamiento de tránsito.

Provincial13/09/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
martin-llaryora-3pjpg
Martin Llaryora, gobernador de Córdoba

El gobierno de la provincia de Córdoba avanza con la construcción de 5 carriles de sobrepaso en la ruta provincial 34 –Camino de las Altas Cumbres- para brindar una solución segura al congestionamiento que se produce por la combinación de vehículos de gran porte y livianos.

En simultáneo y en el marco de las obras de rehabilitación integral de la ruta provincial 14, entre Las Tapias y Mina Clavero, también se contempla la ejecución de 3 carriles. 

Brindarán mayor seguridad vial y evitarán el congestionamiento de tránsito. Ambas rutas permiten observar una vista imponente de las sierras cordobesas a lo largo de todo su recorrido y beneficiará al turismo de la región. 

La RP 14 integra un importante corredor turístico ubicado en el valle de Traslasierra que atraviesa los departamentos San Alberto y San Javier, y la RP 34, que une la RP 14 con la RP C-45, en Falda del Cañete, facilita el paso a través de las Altas Cumbres.

WhatsApp-Image-2024-09-13-at-12.33.04

Los carriles de sobrepaso ubicados en la RP14 se encuentran en sectores de pendientes elevadas y con distancias de visibilidad adecuadas.

El Camino de Altas Cumbres es una importante vía de vinculación de Este a Oeste a través de las Sierras de Córdoba. Este corredor vial vincula la llanura central de Argentina, con el sector Oeste del país, hacia las provincias de Mendoza y San Juan. Por ende, requiere un mayor nivel de capacidad a los efectos de mitigar las constantes demoras y formación de filas de vehículos dado la combinación de tránsito de liviano y de gran porte.

Te puede interesar
Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.