
El presidente Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" según Financial Times
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 1984, en el Vaticano, los cancilleres Dante Caputo, de la Argentina, y Jaime Del Valle, de Chile, firman el Tratado de Paz y Amistad que cierra el conflicto limítrofe en torno al canal de Beagle. Un cuarto de siglo después, en 2009, las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet se encontraron en Roma con el papa Benedicto XVI para recordar los 25 años de la firma de aquel documento.
Internacional29/11/2024En las efemérides del 29 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1924. Fallece Giacomo Puccini: En Bruselas muere Giacomo Puccini, el más importante compositor de ópera de Italia después de Giuseppe Verdi. Irrumpió como parte de la escuela verista, que puso en escena el realismo. La Bohème, Tosca y Madama Butterfly fueron las principales obras del músico nacido en 1858. Su última ópera, inconclusa por su muerte, y estrenada en forma póstuma, es Turandot.
1946. Nace Juan Alberto Badía. El locutor y animador fue una de las figuras más queridas en los medios. Comenzó en radio en los años 70, acompañado por Graciela Mancuso. Alcanzó masividad en los 80, tras la vuelta de la democracia, con Badía y compañía, un ciclo que iba en vivo los sábados, con números musicales. También condujo Imagen de radio. Se mantuvo activo en radio y televisión hasta su muerte, en 2012.
1946. Nace Silvio Rodríguez en San Antonio de los Baños, Cuba. Uno de los mayores cantautores en castellano, formó parte de la Nueva Trova surgida en la isla junto a artistas como Vicente Feliú y Pablo Milanés. En su producción destacan los discos Mujeres, Unicornio, Tríptico y la trilogía formada por Silvio, Rodríguez y Domínguez.
1969. El primer disco de Almendra: Sale a la venta el primer LP de Almendra. Titulado con el nombre de la banda, es considerado uno de los discos más relevantes del rock argentino en toda su historia. El grupo de Luis Alberto Spinetta, Emilio Del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García ya había lanzado varios simples; y la versión de “Tema de Pototo” que grabó Leonardo Favio (titulada “Para saber cómo es la soledad”) cimentó su fama.
1984. Acuerdo con Chile por el Beagle: En el Vaticano, los cancilleres Dante Caputo, de la Argentina, y Jaime Del Valle, de Chile, firman el Tratado de Paz y Amistad que cierra el conflicto limítrofe en torno al canal de Beagle. Un cuarto de siglo después, en 2009, las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet se encontraron en Roma con el papa Benedicto XVI para recordar los 25 años de la firma de aquel documento.
1986. Adiós a Cary Grant: A los 82 años muere Cary Grant, uno de los grandes actores del Hollywood clásico. Había nacido en 1904 en Bristol, como Archibald Leach. Protagonizó infinidad de clásicos: Algo para recordar, Charada, Notorious, Para atrapar al ladrón e Intriga internacional, entre otros. Se retiró en 1966 y recibió un Oscar a la trayectoria cuatro años más tarde.
2001. Muere George Harrison: Un tumor acaba con la vida de George Harrison. El exbeatle tenía 58 años y murió en Los Ángeles. Fue el guitarrista de la mayor banda de la historia de la música popular desde su nacimiento hasta la ruptura de 1970. Tras la disolución de los Beatles, sorprendió con su disco All Things Must Pass, el primer álbum triple que se editó. Al año, encabezó el mítico Concierto para Bangladesh en Nueva York, el primer show benéfico organizado por una estrella. Harrison se interesó por la música de la India en su época beatle y ayudó a incorporar el sonido de Oriente al rock.
2007. Juan Gelman es galardonado con el Premio Cervantes, máxima distinción literaria en castellano. El poeta, de 77 años, es el cuarto argentino que lo recibe, después de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Adolfo Bioy Casares. Su obra se inició con la publicación de Violín y otras cuestiones, en 1956, y le siguieron títulos como Gotán, Cólera buey, Anunciaciones, Valer la pena, País que fue será y Mundar. Entre medio, sufrió el exilio y la desaparición de su hijo y su nuera embarazada: pudo reencontrarse con su nieta en 2000. Recogió el galardón el 23 de abril (aniversario de la muerte de Cervantes) de 2008, en Alcalá de Henares, de manos del rey Juan Carlos de España.
2008. La muerte de Ulises Dumont: Fallece Ulises Dumont. Uno de los rostros del cine, la televisión y el teatro durante décadas en la Argentina, tenía 71 años. Se lo vio, entre otras películas, en La parte del león, Tiempo de revancha, Últimos días de la víctima, Los enemigos, No habrá más penas ni olvido, Los chicos de la guerra y El mismo amor, la misma lluvia. Actuó en ciclos televisivos como Un mundo de veinte asientos, Sin condena y Tiempo final. En teatro, protagonizó obras de Roberto Cossa, como La nona y Yepeto.
2009. José Mujica, presidente de Uruguay: "pepe" Mujica se impone en el ballotage al expresidente Luis Lacalle y se convierte en el nuevo mandatario de Uruguay. Sucede así al primer gobierno del Frente Amplio, encabezado por Tabaré Vázquez. Mujica tenía entonces 74 años, fue militante de Tupamaros y pasó preso la dictadura militar uruguaya entre 1973 y 1985.
2011. Fallece Guillermo O´Donnell: Muere el politólogo Guillermo O' Donnell, a los 75 años. Estudió y trabajó en la Universidad de Yale, donde publicó Modernización y autoritarismo burocrático en 1973. Por sus aportes, la fecha de su fallecimiento se recuerda como Día Nacional del Politólogo.
2023. Muere Kissinger: Seis meses después de haber cumplido cien años, fallece Henry Kissinger en Kent, Connecticut. Había nacido un siglo antes en Fürth, Alemania. De origen judío, el nazismo obligó a su familia a emigrar a los Estados Unidos. Estudió Ciencias Políticas y se acercó al Partido Republicano. Fue Consejero de Seguridad Nacional de Richard Nixon. Desde ese cargo negoció la apertura de relaciones con China y la paz con Vietnam. Por su rol en las negociaciones en París obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1973. Ese mismo año se convirtió en secretario de Estado, al tiempo que impulsó el golpe militar contra Salvador Allende en Chile. Se lo acusó de haber amparado la Operación Cóndor, la red represiva de las dictaduras del Cono Sur. Figura controversial de la realpolitik, evitó la acción judicial en su contra. A menor escala, tampoco prosperó la campaña para que le retiraran el Nobel.
Además, es el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, a través del cual las Naciones Unidas reconocen el valor de las mujeres en labores humanitarias; y el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 2022, fallece Isabel II, la reina más longeva en la historia de la monarquía británica. Tenía 96 años y fue reina durante 70 años y 214 días. Llegó al trono por un desvío en la línea de sucesión. Su tío, el rey Eduardo VIII, abdicó para casarse con una mujer divorciada, lo cual convirtió al duque de York, padre de Isabel, en Jorge VI. Así, ella se convirtió en heredera al trono. Sirvió en la Segunda Guerra como auxiliar. En 1947 se casó con Felipe de Grecia y Edimburgo, quien se convirtió en duque de Edimburgo. Con su esposo tuvo cuatro hijos. En 1952 murió Jorge VI y comenzó el extenso reinado de su hija. Los problemas llegaron en 1992 (annus horribilis, según su definición), cuando se divorciaron tres de sus hijos y afrontó el incendio del castillo de Windsor. Fue ampliamente criticada por su comportamiento cuando murió Lady Di, en el momento de más baja popularidad de la monarquía. En 2015 superó a la reina Victoria como la jefa de Estado que más tiempo ha reinado. Más cerca en el tiempo, enfrentó la interna con su nieto Harry, que renunció a sus deberes reales; enviudó después de 74 años de matrimonio; y su hijo Andrés se vio implicado en la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. El funeral de Estado de la monarca se extendió hasta el 19 de septiembre. Su hijo mayor, Carlos, se convirtió en Carlos III.
Un día como hoy, pero de 1997, fallece la Madre Teresa de Calcuta en esa ciudad india pocos días después de haber cumplido 87 años. Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopje, actual Macedonia del Norte, tomó los hábitos de joven. En 1950 fundó en Calcuta la congregación de las Misioneras de la Caridad, dedicada al asistencialismo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Tras su muerte, fue beatificada por Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Francisco en 2016.
Un día como hoy, pero de 2004, termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.
Un día como hoy, pero de 1939, Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.
Un día como hoy, pero de 1966, se produce el último concierto de los Beatles, tocan en el Candlestick Park de San Francisco, en la que es su última presentación en público. La banda inglesa abandona las giras para abocarse al trabajo en estudio. El cansancio por los viajes y la dificultad creciente en tocar su música cada vez más sofisticada los lleva a tomar la decisión. Desde entonces, sólo tocarán en el improvisado concierto en la azotea de Apple, en 1969.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El líder y organizador de la asociación ilícita es Mauro Nahuel Novelino, que dirigía la estructura desde la cárcel y resultó condenado, en pena unificada, a 35 años de prisión. Su expareja, Lucía Uberti, también detenida y condenada por ordenar balaceras contra edificios judiciales, tenía un rol preponderante, y aceptó una pena única de 24 años de prisión. La investigación analizó más de 140 chats de la aplicación WhatsApp y 11.200 archivos de audio.
Se podrá acceder en www.santafe.gob.ar/index.php/web/guia/buscados. Tras la captura de Waldo Bilbao, se actualizó la nómina de los diez más buscados e ingresó en el décimo lugar Ernesto Quintana, prófugo por homicidio.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.