
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Desde FIFRA aseguran que la hacienda ya está cotizando en línea con sus máximos históricos, por lo cual “el precio de la carne al consumidor debiera mantenerse en los valores actuales”.
Nacional21/04/2025El fin del cepo y de la brecha cambiaria supuso una leve devaluación en la primera semana de vigencia del nuevo esquema de cotización del dólar, que “flota” entre dos bandas ubicadas en los $ 1.000 y los $ 1.400.
Esto implicó algún temor de que el aumento del tipo de cambio, aunque no fue significativo, se traslade a precios, sobre todo en cadenas dolarizadas, como la mayoría de las que están vinculadas al sector agropecuario.
Entre ellas, la de ganados y carnes suele ser una muy sensible a las variaciones de la divisa estadounidense y por eso uno de los impactos directos que se temió fue sobre el precio del asado, que ya aumentó con fuerza en las últimas semanas.
Sin embargo, desde los frigoríficos sostienen que la hacienda está en valores altos en términos históricos, por lo que no hay tanto margen para nuevos incrementos.
El nuevo dólar y la carne: En su editorial mensual, el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, sostiene que la puesta en vigencia de las nuevas medidas económicas en lo inmediato significa un recupero de competitividad para el tipo de cambio exportador, ya que el valor del dólar en los primeros días de su vigencia supera al dólar blend anterior.
De todos modos, enciende una primera señal de alerta: “Habrá que estar atentos a su valuación, porque sería contraproducente para el sector que la divisa se ubique en la banda inferior de la flotación”.
Desde su punto de vista, este es el motivo por el cual los operadores son cautelosos al momento de confirmar compras de hacienda para la faena.
Y recuerda al respecto que, en el sistema anterior, y medida en dólares, el valor de la hacienda era el más caro de la región y muy superior al que tiene en Paraguay y Brasil. Además, había mucha incertidumbre sobre la evolución cambiaria.
En este marco es que pone el foco en el valor de la carne. “En el plano interno, luego de la recomposición de precios de hacienda de febrero y marzo y estando el valor de esta por encima de los promedios históricos, en algunas categorías tocando techos, no hay que esperar nuevos aumentos y, en consecuencia, el precio de la carne al consumidor debiera mantenerse en los valores actuales”, remarca.
Después del fin del cepo, más medidas: Por otro lado, Urcía menciona en su columna la necesidad de que se aborden otras medidas que ayuden a crecer al sector.
“Bienvenido el nuevo esquema cambiario, ahora hay que trabajar en las medidas que requiere el sector y que llevan mucho tiempo postergadas”, subraya.
Su opinión es que “es tiempo de encarar algunas reformas estructurales de tipo impositivo, sanitario y laboral” y que, para ello, “es necesario que el Congreso se involucre en las cuestiones que necesita el sector productivo para bajar la presión fiscal y facilitar la creación de empleo que hace décadas está estancado”.
“La reducción de la alícuota de IVA para con el servicio de faena es una modificación mínima a la Ley de IVA que hace años la solicitamos y nadie se ocupa. El cambio de valuación de hacienda descansa plácidamente adormecido en los cajones de los legisladores”, cuestiona.
Asimismo, señala el siempre pendiente debate sobre un status sanitario único a nivel nacional.
“En el ámbito sanitario se había incluido en el proyecto original de Ley Bases un capítulo especial, estableciendo un estatus básico sanitario para los frigoríficos de todo el país. La reciente visita e informe preliminar realizado por el servicio sanitario de México pone en evidencia que es un tema de singular importancia y, así como debemos trabajar en el estatus sanitario nacional, es necesario fortalecer y dotar de recursos a Senasa como organismo competente”, afirma.
Y completa: “La sanidad debe ser una política de Estado. Es la única forma de asegurar la inocuidad de nuestras carnes para nuestros consumidores y para los importadores de cualquier parte del mundo”.
Por Infocampo.
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 18 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, 80% de probabilidad por tormenta para la madrugada, y temperaturas de entre 17 y 25°C.