
La CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) se reúne hoy en la CGT para definir un plan de lucha contra las medidas del gobierno que afectan al sector. Se habla de un posible paro.
La Iglesia ubicada en la calle Caseros de nuestra Ciudad resguarda un valioso legado jesuítico. El Archivo Histórico de la provincia pudo acceder al campanario y registrar imágenes actuales de estas valiosas piezas. Cabe destacar que el Papa Francisco, por entonces Jorge Mario Bergoglio, hizo su noviciado en la Compañía de Jesús.
Nacional26/05/2025En pleno corazón de la ciudad Capital, la Iglesia de la Compañía de Jesús resguarda un valioso legado jesuítico.
Se trata de uno de los templos más antiguos de Argentina, donde el Papa Francisco, por entonces Jorge Mario Bergoglio, inició su noviciado en 1958, lo que hoy cobra particular significación tras su fallecimiento.
Entre los tesoros con los que cuenta el espacio religioso ubicado en calle Caseros se encuentran dos campanas características de la época de las misiones jesuíticas.
Cuando se observan desde las torres, es posible poner en magnitud la obra arquitectónica, artística y los mecanismos que se debieron poner en marcha para que finalmente encuentren su lugar.
En la actualidad no se las oye con frecuencia. Pero aún suenan y lo hacen en una de las celebraciones más importantes de la comunidad cristiana de Córdoba: la Pascua. Así, sus tañidos siguen descendiendo sobre la ciudad, igual que lo han hecho durante siglos.
Para describir estas piezas, reliquias de la historia, es preciso hacer referencia al Padre Pedro Grenón (1878-1974), historiador jesuita que dedicó buena parte de su vida a rastrear las huellas materiales y espirituales de la Orden en Córdoba.
Su legado incluye un estudio detallado de las campanas de la Compañía, que permitió reconstruir la procedencia y las características de cada una: desde la más antigua —fundida en 1637 en las Misiones Guaraníes— hasta la llamada “campana universitaria”, de 1750, y la más grande, fundida a finales del siglo XIX. Además de unos relatos de Eduardo Herrera de 1952 que complementan la información.
Así están las campanas hoy: Gracias a la generosa disposición del Hermano Jesuita Carlos Gauna, el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba pudo acceder al campanario de la Compañía de Jesús y registrar imágenes únicas, actuales, de estas valiosas piezas antiguas.
También, apreciar la ciudad desde las alturas de la torre, que impacta no solo por su belleza, sino por lo que representa: el alcance del proyecto que los jesuitas iniciaron hace más de 400 años.
En una de las torres es posible reconocer las cuatro piezas y un cúmulo de rastros de la historia local. Entre ellas, las campanas coloniales (1637 y 1716).
Así denominó Grenón a las dos campanas medianas, verdaderas joyas del campanario, de origen guaraní, fundidas en las misiones jesuíticas del siglo XVII.
La más antigua data de 1637 y es, según expresaba el sacerdote, una de las más valiosas reliquias de la historia colonial argentina.
Está decorada con motivos tradicionales misioneros, como rosetones en forma de cruz, inscripciones latinas y una imagen labrada de la Virgen con el Niño en sus manos.
Su compañera, de 1716, tiene menos adornos, pero conserva un relieve con el nombre de San Francisco Javier, “Apóstol de las Indias”.
Ambas fueron traídas a Córdoba desde tierras que hoy pertenecen a Paraguay y a la provincia de Corrientes, en carretas tiradas por bueyes. Al parecer, la más antigua fue instalada antes en otros espacios hasta ser dispuesta en la Compañía, cuando finalizó la construcción de sus torres.
Sorprende que ambas campanas, aunque fueron fundidas con casi cien años de diferencia, comparten similitudes en la técnica utilizada para su construcción, la calidad del trabajo y el nivel de perfección alcanzado en las misiones.
Puede inferirse, entonces, que estas habilidades transmitidas por los jesuitas a los pueblos originarios fueron enseñadas luego a la siguiente generación.
Se destaca en ellas la inscripción I.H.S., que es la abreviatura del nombre de Jesús en letras griegas mayúsculas: “IHSOUS”. Con el tiempo se dio lugar a la etimología latina “IHS”, que en español significa Jesús Salvador de los Hombres. Este monograma es el símbolo que identifica a la Orden de los jesuitas, junto con la cruz y los tres clavos.
La campana de la Universidad, la tercera, quizás la más austera en su apariencia, es también la que más profundamente se asocia con el espíritu de “Córdoba La Docta”. Fundida en la ciudad en 1750, esta pequeña pieza de superficie rugosa y sin inscripciones es una artesanía colonial autóctona, decorada apenas con tres aros en relieve.
Fue instalada con un único propósito: llamar a clases a los estudiantes de la Universidad, que por entonces funcionaba como parte del convento jesuítico. Su tañido diario acompañó la vida académica durante casi dos siglos, incluso tras la expulsión de los jesuitas y la nacionalización de la institución. Esa función, se cree, cesó recién en 1918, año de la Reforma Universitaria.
La campana grande fue fundida en Buenos Aires en talleres laicos, durante el pontificado de León XIII. Es la más nueva del conjunto, realizada especialmente para la iglesia de la Compañía de Jesús. También es la más grande del país: mide cerca de dos metros de alto por uno y medio de diámetro.
Su instalación a fines del siglo XIX, según el relato periodístico de Herrera (1952), fue una odisea: hubo que levantar un andamiaje frente al templo y abrir un boquete en uno de los arcos para poder ingresarla a la torre. Tiene inscripciones religiosas en castellano y latín, y relieves en bronce que la convierten en una obra de arte en sí misma.
Un patrimonio que sigue vivo: Aunque el paso del tiempo ha silenciado el sonido cotidiano de las campanas, su valor histórico permanece intacto.
Cada una de ellas conserva marcas de fundición artesanal, inscripciones en latín, imágenes religiosas y escudos, y en algunos casos, fragmentos de los moldes de caliza donde fueron vaciadas.
La iglesia de la Compañía de Jesús fue construida entre 1640 y 1676. Su arquitectura presenta una planta en cruz latina, con una fachada sobria de estilo románico.
En su interior destaca una bóveda de madera de cedro paraguayo dorado, y un retablo de madera dorado a la hoja.
La Compañía de Jesús y la Manzana Jesuítica de Córdoba fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
La historia, presente en el Archivo Provincial
El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba resguarda valiosos documentos vinculados a la vida institucional y religiosa de la época, así como una extensa bibliografía sobre el período jesuítico.
Entre los documentos fotográficos conservados, se destacan negativos en placas de vidrio, negativos plásticos y positivos, en su mayoría reproducciones de dibujos y otras producciones del Padre Pedro Grenón (cuyos originales se encuentran en el Archivo Histórico de la Municipalidad de Córdoba).
Imágenes de la colección Padre Grenón pueden visualizarse en la siguiente sala virtual: https://sites.google.com/view/ahpc-campanas-de-la-compania/inicio
La Sala de Consulta Presencial funciona de lunes a jueves de 9 a 16 horas y es necesario solicitar el material previamente al correo electrónico [email protected].
Más información sobre el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, en este enlace: https://cultura.cba.gov.ar/archivo-historico-de-la-provincia-de-cordoba/
Gobierno de Córdoba.
La CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) se reúne hoy en la CGT para definir un plan de lucha contra las medidas del gobierno que afectan al sector. Se habla de un posible paro.
Un día como hoy, pero de 1976, un grupo de tareas de la dictadura secuestra al cineasta Raymundo Gleyzer en la puerta del Sindicato Cinematográfico Argentino. Permanece desaparecido desde entonces. Nacido en 1941, se había centrado en el género documental. En 1973 filmó Los traidores, un largo de ficción en el que describe la parábola de un ficticio dirigente sindical peronista que de defender a las bases pasa a ser parte del entramado de poder en tiempos de la proscripción. También fue responsable del documental México, la revolución congelada. Militó en el Partido Comunista y luego se acercó al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Formó el grupo Cine de la Base, juntos a otros directores, con el que realizó el mediometraje Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew. La fecha de su desaparición se recuerda en la Argentina como Día del Documentalista.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó hoy el Plan Guaçurarí, una estrategia integral para reforzar los controles en la frontera seca entre Argentina y Brasil, una de las zonas más permeables y complejas del noreste argentino, especialmente en la localidad de Bernardo de Irigoyen, Misiones.
Lo afirmó Martín Díaz Zorita, docente e investigador de la Universidad de La Pampa y especialista en fertilización de suelos. “Nos falta humanizar la toma de decisiones”, enfatizó. Y remarcó la necesidad de más estudiantes apostando a ser agrónomos.
Un día como hoy, pero de 1988, se lleva a cabo el paro docente iniciado en todo el país en marzo, en reclamo de mejoras salariales, y que se extiende por 42 días, llega su punto culminante con la Marcha Blanca. Miles de docentes, con sus guardapolvos blancos, atraviesan la avenida 9 de Julio. Después de la convocatoria, se levanta la extensa medida de fuerza. El 23 de mayo se recuerda como Día del Trabajador de la Educación.
“Este Gobierno nos quiere hacer retroceder más de un siglo en materia de derechos laborales. Atacan el derecho de huelga porque para los trabajadores es nuestra arma más letal”, apuntó Rodolfo Aguiar.
Un día como hoy, pero de 2003, Fidel Castro habla ante una multitud en la escalinata de la Facultad de Derecho de la UBA. El líder cubano había arribado al país para la asunción de Néstor Kirchner y su presencia concita la atención de todos. El acto estaba pautado en el Aula Magna, pero la enorme convocatoria hace que Castro improvise un discurso esa noche al aire libre durante unas dos horas y media, con ovaciones de los presentes.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó hoy el Plan Guaçurarí, una estrategia integral para reforzar los controles en la frontera seca entre Argentina y Brasil, una de las zonas más permeables y complejas del noreste argentino, especialmente en la localidad de Bernardo de Irigoyen, Misiones.
Se trata de Leandro Ezequiel Acebedo, de 35 años, quien además fue declarado reincidente. La pena además se le impuso por privar ilegítimamente de su libertad a una mujer y sus dos hijos en una vivienda, así como por efectuar un disparo en un local comercial. Los ilícitos fueron cometidos entre enero y marzo de 2022. La investigación penal estuvo a cargo del fiscal Mauro Menéndez.
El trabajador municipal utilizaba la red de mensajería Telegram para ofrecer éxtasis y cristal con el alias de “Willi Wonka”. Intervino un agente revelador que chateó con el sospechoso. El caso se resolvió en cinco meses a través de un acuerdo pleno entre la defensa y la fiscalía en el marco de un procedimiento abreviado.
La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (FESTRAM) emitió un comunicado de prensa en el que informa respecto de los números que condicionan el poder adquisitivo del sector municipal provincial.