El coronavirus afecta a las células cerebrales

Un estudio científico consignado en el New York Times arrojó que el coronavirus afecta a las células cerebrales.

Internacional14/09/2020Daniel EspinozaDaniel Espinoza
medico
Salud

Un estudio científico consignado en el New York Times arrojó que el coronavirus afecta al sistema neurológico, afectando a las células cerebrales y que las secuestra para hacer copias de sí mismo.

De todos modos, no se especificó como el virus llega al cerebro, aunque se aclaró que suelen pasar muy pocas veces y que las personas más susceptibles son las que cuentan con antecedentes genéticos, una carga viral alta u otras razones.

Una de las responsables de la investigación e inmunóloga de la Universidad de Yale, Akiko Iwasaki, aseguró que "si el cerebro se infecta, podría tener una consecuencia letal".

En la misma línea, el neurólogo consultor del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de Gran Bretaña, Michael Zandi, expresó que "realmente no se había visto mucha evidencia de que el virus pueda infectar al cerebro, aunque se sabía que era una posibilidad potencial".

De acuerdo a la investigación de Iwasaki y demás integrantes, la infección cerebral se documentó en el tejido cerebral de una persona que murió de coronavirus, en un modelo de ratón y en organoides, grupos de celulares cerebrales en una placa de laboratorio que pretenden imitar, y en estructura tridimensional del cerebro.

Asimismo, en el estudio marcaron que el coronavirus explota la maquinaria de las células cerebrales para multiplicarse, pero sin destruirlas. En ese sentido, ahoga el oxígeno a las células adyacentes, generando que se caigan y mueran.

Iwasaki consideró que "es una especie de infección silenciosa" y añadió que el virus "tiene muchos mecanismos de evasión".

Las primeras investigaciones indicaron que el virus infecta una célula mediante una proteína en su superficie llamada ACE2. Esa proteína se presenta en todo el cuerpo y sobre todo en los pulmones.

La doctora Iwasaki y demás especialistas explicaron que el virus podría ingresar a las células cerebrales a través de esa proteína.

Te puede interesar
historia_1946

Se funda la Cruz Roja Internacional

Daniel Espinoza
Internacional29/10/2025

Un día como hoy, pero de 1863, Henry Dunant funda en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja, destinado a la asistencia de las víctimas de las guerras. La Cruz Roja obtuvo el Nobel de la Paz en 1917, 1944 y 1963. Antes, Dunant ganó la primera edición del premio, en 1901.

rm

La Marcha sobre Roma

Daniel Espinoza
Internacional28/10/2025

Un día como hoy, pero de 1922, se realiza la Marcha sobre Roma. Azuzados por su líder Benito Mussolini, militantes fascistas marchan hacia la capital de Italia con el objetivo de tomar el poder. El rey Víctor Manuel III rechaza la implantación del estado de sitio para contener la situación ante el avance de unos 40 mil fascistas. Finalmente, el monarca pide a Mussolini que forme gobierno. Es el comienzo de la dictadura fascista, que se extenderá hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.

hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

Lo más visto
Fiscalía ruf

Prisión preventiva a sujeto investigado de abusar sexualmente del hijo de su pareja en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/10/2025

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.

hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.