Condenaron por lavado de activos a 14 integrantes de una organización criminal de Rosario con penas de hasta 8 años de prisión

Fue por decisión del Tribunal Oral Federal N°2 rosarino, que también ordenó el decomiso de 102 bienes, entre propiedades, embarcaciones, vehículos de alta gama, y más de 2 millones de dólares en efectivo. Además de las condenas, los jueces le aplicaron multas a los implicados, que llegaron hasta 136 millones de pesos.

Judiciales31/07/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
tribunales-federales-rosario
Tribunal Federal de Rosario - Imagen ilustrativa.

El Tribunal Oral Federal N°2 de Rosario condenó a 14 integrantes de una organización criminal a penas de hasta 8 años de prisión por el delito de lavado de activos. El "Clan Derminio" era investigado desde 2018 por introducir dentro de la economía formal sus ganancias de origen espurio. El caso fue instruido por la fiscal Adriana Saccone, titular del Área de Atención Inicial de la Unidad Fiscal Rosario. En la instancia de juicio oral intervino el fiscal general Federico Reynares Solari, a cargo de la Oficina de Litigio Oral Estratégico del Área de Investigación y Litigio de Casos Complejos, con colaboración del titular de la Delegación Rosario de Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Juan Argibay Molina.

A lo largo de varias jornadas de debate declararon diferentes testigos, se expusieron diversas pruebas y se reprodujeron una serie de escuchas telefónicas a través de las cuales se corroboró que, tanto el empresario Matías Matarochi como Juan y Norberto Derminio encabezaban la organización criminal. Los jueces Eduardo Rodrígues Da Cruz y Román Lanzón junto a la jueza Elena Dilario señalaron a Matarochi como el titular de las firmas que fueron utilizadas para inyectar activos de origen delictivo en la economía formal. De esta forma, lo condenaron a 8 años de prisión y le fijaron una multa de 114.837.270 pesos por considerarlo responsable del delito de lavado de activos, agravado por haber sido cometido con habitualidad, o como miembro de una asociación o banda formada para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza.

juicio-ausencia-acusado

A Norberto Derminio se lo condenó a una pena de 5 años de prisión con una multa de 136.034.251,02 pesos al ser considerado coautor del mismo delito cometido por Matarochi, previsto en el  artículo 303 inciso 1 y agravado por el inciso 2 del Código Penal.  A su padre, Juan Derminio se lo condenó a la pena única (unificada con otra del Tribunal Oral Federal N°1 de Rosario de 2008) de 4 años y 6 meses de prisión, con una multa de 30.597.283,40 pesos. La condena sobre ambos se resolvió en acuerdos de juicio abreviado con el Ministerio Público Fiscal (MPF), homologados por el TOF N°2

El resto de los integrantes de la empresa criminal también aceptaron su participación en la organización criminal y suscribieron juicios abreviados. Se trata de Lourdes Derminio, Débora Gisel González, Joan Manuel Derminio, Claudia Alejandra Rattaro, Diego Antonio Ramón Noguera, David Gabriel Noguera, Brian Alexis Corbo, Marcos Luis Trueno, Santiago Damián Herrera, Aron Emanuel Fleitas, Cintia Vanesa Aguilera, quienes fueron condenados a penas de prisión de ejecución condicional y multas que, en algunos casos, ascendieron a más de 14 millones de pesos.

Además de las penas impuestas, el Tribunal ordenó el decomiso de 2 millones de dólares en efectivo y 102 bienes (inmuebles, vehículos de alta gama, embarcaciones) que habían sido adquiridos con fondos provenientes de actividades ilícitas, lo que representa uno de los mayores golpes económicos al crimen organizado de Rosario en los últimos tiempos.

rematesImagen de archivo - Ilustrativa.

La investigación se inició en 2018 por una denuncia anónima de venta de drogas por parte de la familia Derminio en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. A partir de ese momento y con el trabajo conjunto de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Unidad de Información Financiera (UIF) y el MPF, encabezada en primer término por la fiscal Saccone y luego, en la instancia de juicio por el fiscal Reynares Solari con la colaboración del fiscal Argibay Molina de PROCELAC Rosario, se logró desmantelar un complejo entramado de maniobras financieras destinado a ocultar el origen de los fondos, a partir de ganancias generadas por la comisión de otros ilícitos, como el contrabando.

Los "pasadores" y el contrabando: De acuerdo a lo que pudo establecerse, la organización canalizó fondos en negocios vinculados con la industria alimentaria, bajo el manto de la firma “Doning SAS” así como también en la realización de maniobras en infracción al Código Aduanero de la República Argentina, al menos, por zonas aledañas a la localidad de Salvador Mazza, en Salta hacia el estado Plurinacional de Bolivia. Ello se pudo corroborar con la documentación secuestrada en los allanamientos realizados en el marco de la investigación.

Según se comprobó en las audiencias de debate, las operaciones de lavado de activos consistieron en la adquisición y administración de bienes muebles e inmuebles en el país y en el extranjero que fueron inscriptos en los registros correspondientes a nombre de los propios acusados, de otros imputados o de terceras personas. Además, llevaron adelante operaciones de conversión de moneda extranjera y puesta en circulación del dinero ilícito a través de la construcción de inmuebles y de un esquema de préstamos dinerarios garantizados, en algunos casos, con gravámenes reales.

Por otra parte, algunos de los condenados recurrieron a la interposición de personas (lo que se denomina como “testaferro”) y desplegaron una actividad comercial -en parte lícita- con la cual fuera posible confundir el patrimonio y encubrir los activos de origen ilegal.

En este sentido, se pudo corroborar que la organización utilizaba empresas “infiltradas” como Logística MM y Doning SAS, ambas pertenecientes a Matarochi, para dar apariencia de legalidad y licitud al giro comercial de proveniencia ilegal.

Por Fiscales.gob.ar

Te puede interesar
juicio-ausencia-acusado

Pidieron la indagatoria de dos funcionarios de la exAFIP de Rosario por usar información fiscal reservada en beneficio personal

Daniel Espinoza
Judiciales23/07/2025

Se trata del exjefe de la delegación rosarina Carlos Andrés Vaudagna y el agente de ese organismo, Néstor Javier Bermúdez, quien sería el dueño de la fábrica de hielo “Ghiaccio”. Los funcionarios habrían abusado de sus competencias para obtener datos sobre empresas competidoras y ordenado fiscalizaciones irregulares en su perjuicio.

Lo más visto
30-07-2025_10-47-24

Perú en alerta por tsunami tras el fuerte sismo en Rusia

Daniel Espinoza
Internacional30/07/2025

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú emitió una alerta de tsunami para todo el litoral del país luego del terremoto de magnitud 8,7 registrado frente a las costas de la península rusa de Kamchatka. En el país sudamericano ya se había registrado un fenómeno de oleaje anómalo en abril.