Comenzó la siembra de maíz y hay grandes expectativas por la presencia de mucha humedad y poca chicharrita

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en Santa Fe y Entre Ríos. Las reservas hídricas garantizan un inicio favorable para los cultivos y la Red de Monitoreo de Chicharritas del Maíz también trajo buenas noticias.

Nacional18/08/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Campos
Campos

Una de las características del maíz en Argentina es que su presencia se extiende a lo largo de las cuatro estaciones, y con labores de cosecha y siembra que a menudo se empalman.

Es lo que está sucediendo en la actualidad: cuando todavía restan por cosecharse alrededor del 5% de los lotes implantados con maíz en la campaña 2024/25, ya se están reportando los primeros avances de siembra 2025/26 de planteos tempranos.

“Se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 25/26 en algunas zonas del centro santafesino y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su Panorama Agrícola Semanal (PAS).

La siembra del maís camino al crecimiento: Aunque todavía no hay proyecciones puntuales, la coincidencia generalizada entre las entidades que siguen de cerca la evolución de los indicadores agrícolas y en las empresas que comercializan semillas e insumos para el cereal, es que la superficie maicera tendrá una fuerte recuperación respecto al año pasado, cuando la siembra cayó por malas condiciones climáticas y el temor a la chicharrita del maíz, que había hecho estragos en el ciclo 2023/24.

maiz

En ambos aspectos, el contexto actual es mucho mejor que el que se observaba en el inicio de la campaña que está finalizando.

“Las señales de recuperación del área maicera para la 2025/26 son claras en general, con mayores certezas para el centro del país, pero con dudas en el norte”, señaló al respecto la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe mensual nacional.

En lo que es la región pampeana, la estimación preliminar es que el área de maíz se incrementará entre 15 a 20%.

“Esto se da en un contexto en el que la soja pierde atractivo por márgenes, hay una lenta exploración hacia la integración con la ganadería en determinadas zonas y el maíz cuenta con excelentes expectativas debido al punto de partida de las reservas de humedad para las siembras tempranas”, explicó la BCR.

Las dudas pasan hacia Santiago del Estero y Chaco, por ejemplo, donde la intención inicial también es incorporar más maíz a la rotación, pero hay dudas porque en el NOA y NEA es donde la chicharrita más sigue encendiendo algunas alertas, y porque los márgenes son más ajustados debido a los costos productivos y de transporte, que hacen más rentables a otros cultivos como el algodón o el girasol.

Monitoreo de la chicharrita del maíz: En este contexto, la otra buena noticia para este inicio de campaña de maíz viene del 24° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2025.

“Muestra un muy significativo retroceso de la plaga a nivel país. El escenario se asemeja mucho al de un año atrás para las zonas de siembras tempranas, que son las que se están iniciando o prontas a hacerlo”, resaltaron desde la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar).

Los datos por regiones lo confirman: En la zona agroecológica Centro Sur, prácticamente se repite la ausencia de la plaga que ya se registraba en el informe anterior: el 87% de las localidades tuvo cero capturas, mientras que en el resto los hallazgos estuvieron en la categoría más baja (1 a 4 individuos por trampa).

En cuanto a la región Centro Norte, tres cuartas partes de las localidades registraron o ausencia de la plaga (38%) o la presencia más baja (35%), contra el 34% y 23% que mostraban respectivamente en la medición anterior.
La región del Litoral es la que presenta la reducción más significativa: el 84% aparece libre de chicharritas (contra el 31% del registro anterior), mientras un 10% estuvo en la categoría más baja.

En cuanto a las zonas endémicas, el NOA ha mostrado un retroceso muy significativo: desaparecieron las detecciones de más de 1.000 individuos, y las de más de 100 se redujeron al 23% (frente al 60% del registro anterior). En tanto, las categorías de registros más bajos (es decir, hasta 20 individuos por trampa) pasaron a conformar el 36% del total, frente al 10% del registro anterior.

Con una tendencia similar, en el NEA se ha más que duplicado la proporción de localidades con ausencia del vector (pasó de 10 a 23%) y casi se triplicó la de la categoría más baja (pasó de 12 a 33%), que en conjunto ya abarcan el 55% de la región. A la vez, hubo una marcada retracción en la categoría con mayor presencia (más de 100 individuos), que cayó del 24 al 4%.

“Así, el período de retracción poblacional se encuentra activo en todas las zonas agroecológicas, y los descensos marcados y la ausencia del vector en las áreas de siembra temprana resultan alentadores”, enfatizó Maizar.

chicharrita-de-cerca

El foco es el maíz, no el trigo: No obstante, para los especialistas de la Red la recomendación es continuar con el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis, para registrar la fluctuación poblacional.

Además de emplear trampas cromáticas adhesivas, consideran conveniente inspeccionar cultivos invernales o de servicio, así como malezas que puedan actuar como reservorios del vector, aunque no se alimenta ni se reproduce en ellos.

En ese sentido, la Red emitió un comunicado adicional en el que se refirió a las versiones difundidas en los últimos días sobre que la chicharrita está afectando cultivos de trigo en el NOA.

“Esta afirmación es técnicamente incorrecta y puede desviar la atención del verdadero foco de riesgo. Dalbulus maidis es un vector exclusivo de patógenos del maíz y su ciclo biológico sólo se completa en Zea mays. En otoño/invierno, ante la ausencia de maíz en pie, puede encontrarse sobre trigo u otros cereales invernales, pero no se alimenta ni se reproduce en ellos. Su presencia es meramente transitoria: utiliza estas plantas como refugio temporal hasta que reaparece su hospedero natural”, subrayó.

Y prosiguió: “El riesgo fitosanitario real se concentra en la emergencia de maíces voluntarios después de las lluvias otoñales. Estos sí proporcionan el alimento y sustrato reproductivo que necesita la plaga, permitiendo su multiplicación y manteniendo activo el ciclo epidemiológico de los patógenos que transmite”.

Por eso, la recomendación técnica es intensificar el monitoreo y eliminar los maíces “guachos” en zonas endémicas, para interrumpir la continuidad del vector y reducir la presión de inóculo.

Por Infocampo.

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

Lo más visto
climb

Lunes cálido y despejado en Rufino, pero....

Daniel Espinoza
Local17/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 17 de noviembre, una jornada con cielo despejado que podría estar siendo afectada con la llegada de intervalos nubosos durante la tarde, además, establece que las temperaturas estarán entre 10 y 26°C.

arma-complice-bilbao

Imputaron en Rosario a Brian Bilbao como miembro de una organización narcocriminal transnacional y dictaron su prisión preventiva

Daniel Espinoza
Judiciales17/11/2025

En la audiencia de formalización los fiscales expusieron la investigación que derivó en la detención de uno de los prófugos más buscados de la provincia de Santa Fe y en el secuestro de casi una tonelada de cocaína. Hay otros tres imputados acusados de integrar esta organización que introducía cargamentos de cocaína desde países limítrofes mediante vuelos clandestinos de avionetas. Bilbao también fue indagado por la causa que lo tenía prófugo desde 2023.