
Patricia Bullrich se reunió con el Grupo Internacional de Mujeres Líderes
Recibió a una delegación de diplomáticas, políticas y referentes globales que destacaron su trayectoria como una de las mujeres líderes más influyentes de la región.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023.
Política15/09/2025A partir de las políticas públicas impulsadas por el gobernador Maximiliano Pullaro a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, la lechería santafesina consolida su recuperación y refuerza la confianza de productores e industrias.
En el último año, el sector registró un crecimiento que oscila entre el 6 % y el 11,2 %, tras la crisis que afectó a la actividad en 2023 y parte de 2024. Aunque persisten desafíos, los signos son alentadores: los precios mejoraron, las inversiones comienzan a consolidarse y los productores vuelven a apostar por el desarrollo del sector.
Estos resultados fueron posibles gracias a los avances logrados por el Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Gustavo Puccini, quien subrayó que “se definieron medidas claras para alcanzar resultados concretos”.
Respaldo para el sector: Entre las disposiciones se destacan los beneficios fiscales establecidos por la Ley Tributaria 2025: exención del pago de patentes al transporte lechero, eliminación del impuesto a los contratos tamberos, modificación de alícuotas y del tamaño de las parcelas, entre otras.
El ministerio también priorizó el acceso a financiamiento. Santa Fe fue la primera provincia en otorgar créditos del BICE a valor producto, por más de 4.000 millones de pesos en 2024. Con Banco Provincia, Banco Nación y agencias de desarrollo, se superaron los 15.000 millones, con proyecciones superiores para 2025.
La inversión en infraestructura se tradujo en mejoras de caminos productivos, con 132 tambos conectados a la red de ripio, y en obras de electrificación a través del Fondo de Electrificación Rural (FER) y del programa Genera. También se proyecta la conexión de más de diez empresas lácteas al sistema de gas natural mediante gasoductos.
Se avanzó, además, en la mejora de los rodeos lecheros, tanto en productividad como en sanidad, con reuniones con cabañeros y el impulso a la reglamentación de la Ley de Buenas Prácticas Lecheras, clave para elevar los estándares de calidad.
Otro aspecto destacado es la inserción internacional. Santa Fe, principal exportadora láctea del país, trabaja en la apertura de nuevos mercados -con el Santa Fe Business Forum como vidriera internacional- y en la optimización de la logística, como las tareas desarrolladas en el Puerto de Santa Fe, con el fin de mejorar la competitividad.
En materia energética, a través del Programa Prosumidores 4.0, las industrias lácteas y tambos adheridos pueden generar energía renovable, reducir costos y contribuir al cuidado ambiental.
Productividad y desarrollo sostenible: Las políticas se complementan con la promoción de productos locales a través de Sabores de Santa Fe, el impulso a la región del Queso Azul, la vinculación con cooperativas y el trabajo conjunto con proveedores de bienes de capital e insumos. También se destacan los cursos del programa Impulsa -como el de Oficio Tambero- y el financiamiento de redes eléctricas mediante el programa Genera.
Las inversiones, el financiamiento y la mejora en infraestructura delinean un escenario favorable para los productores. La implementación de buenas prácticas y el fortalecimiento de los rodeos resultan claves para aumentar la productividad y garantizar una leche de mayor calidad.
Con una coordinación integral, la cadena láctea de Santa Fe tiene condiciones para seguir creciendo y consolidar un desarrollo sostenible. Las expectativas son alentadoras: crece la confianza de productores e industrias y se fortalece la articulación entre las distintas secretarías del ministerio para dar respuestas conjuntas a los desafíos del sector.
Gobierno de Santa Fe.
Recibió a una delegación de diplomáticas, políticas y referentes globales que destacaron su trayectoria como una de las mujeres líderes más influyentes de la región.
Lo sostuvo el gobernador al finalizar la última sesión de la Convención Reformadora. Subrayó que el nuevo texto “es de vanguardia” y “ubica a Santa Fe en un lugar distinto en la Argentina”.
Los convencionales que conforman la Convención Reformadora aprobaron ayer miércoles el texto final de la nueva Constitución de Santa Fe.
La Comisión Bicameral Revisora de Cuentas resolvió solicitar informes al Ministerio de Economía de la Nación respecto los préstamos del Fondo, la situación en el ANDIS y del ANMAT.
El gobernador de Santa Fe advirtió que, aunque el Gobierno nacional muestre correcciones en algunas variables macroeconómicas, la situación diaria de la ciudadanía sigue deteriorada.
Fue lo comentado por la vicegobernadora Gisela Scaglia, mientras que participaba de la entrega de chalecos antipunzantes y antifragmentarios a agentes del Servicio Penitenciario de Santa Fe. La inversión provincial fue de 177 millones de pesos.
El reporte climático de Sucesos indica para el fin de semana, jornada mayormente afectadas con intervalos nubosos, temperaturas de entre 10 y 23°C, y viento de hasta 46 km/h.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.