Trabajar hasta los 70 años y jornadas laborales más extensas, el plan de Javier Milei luego del 26 de octubre

El Gobierno de Javier Milei imagina extender la edad jubilatoria a los 70 años y una reforma laboral con jornadas que promedien guardias activas y pasivas, según las necesidades empresarias. En distintos países ya se experimenta con la semana de 4 días y hasta se habla de llegar, a 3 por las mejoras comprobadas en la productividad y la salud de los trabajadores.

Nacional08/10/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Milei 1
Javier Milei

A pesar de las pruebas que se realizan en otras partes con semanas laborales de 4 días, una reducción de jornada a solo tres días parece estar bastante alejada de las posibilidades en Argentina. De hecho, la agenda libertaria tiene la extensión de la edad jubilatoria y la extensión de la jornada laboral.

El horizonte político y legislativo es lo bastante incierto como para plantear un avance en esa dirección.

Aún así, el presidente Javier Milei afirmó en la Bolsa de Comercio de Córdoba que “se vienen la reforma tributaria, la reforma laboral y mucha desregulación económica… vamos hacia un mercado laboral más desregulado”.

Más específico, el ministro de Economía, Luis Caputo, dio a fines de junio, en el Congreso Somos Pymes, algunos de los fundamentos de la iniciativa que se está “cocinando”: “El daño que está haciendo la actual estructura laboral es indignante. No podemos normalizar que la cantidad de empleadores no crezca desde 2007, que sigamos en 540.000 empleadores. No podemos normalizar que el empleo no crezca desde 2011. La reforma laboral es algo fundamental”.

caputo milei

En países como el Reino Unido, Islandia o Japón, las grandes compañías tecnológicas y startups comenzaron a experimentar con semanas laborales reducidas, a través de programas pilotos donde se trabajaron cuatro días en lugar de cinco.

Y si bien dieron como resultado una mayor satisfacción y motivación de los empleados, menor nivel de estrés y agotamiento, productividad igual o superior, incluso con menos horas de trabajo, menor rotación de personal y mejor retención de talento, en una Argentina aún sindicalizada y con patronales que se siguen manejando con conceptos arcaicos de productividad la solución parece muy distante.

Tampoco el desarrollo efectivo de la inteligencia artificial y los avances tecnológicos que aparecen en el tránsito a una transformación digital están lo suficientemente asentados como para acelerar un debate sobre cómo distribuir mejor el tiempo y equilibrar trabajo con vida personal.

Esa ecuación por ahora está instalada únicamente en el speach de las consultoras laborales.

Es cierto que en la pospandemia se pasó del confinamiento y el trabajo online a un híbrido que lo alterna con presencialismo, en una proporción de 3 a 2, en la mayoría de los casos.

Y asimismo que las nuevas generaciones están empujando cambios basados en la metodología del trabajo por productividad y en la implementación de modelos más flexibles en formatos híbridos y teletrabajo.

El-Teletrabajo

Pero la traba principal para la instrumentación es que la ley no establece un mínimo de días de trabajo, sino un máximo de 8 diarias y 48 semanales, con lo que en la práctica sería posible trabajar solo tres días a la semana, siempre y cuando no se superase el tope de horas.

La cuestión pasa, en consecuencia, por la mantención del mismo salario si se reduce la cantidad de días trabajados en una relación laboral.

Los convenios se rigen por normas como la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley de Jornada de Trabajo, por lo que cualquier cambio que implique bajar la carga horaria sin modificar la remuneración requeriría primero modificar la legislación.

Lo mismo aplica a beneficios vigentes, como aguinaldo, vacaciones o aportes jubilatorios, que deben dejarse al margen de la recortes proporcionales a la disminución de las horas trabajadas.

Especialistas en temas laborales advierten que «no necesariamente tiene que haber una reforma general para todos los sectores.

Que sería posible a través de acuerdos sectoriales, por industria y mediante convenios colectivos específicos.

En el país es bastante común que ciertos sectores tengan sus propias normas y condiciones negociadas, y eso podría incluir una reducción de jornada sector por sector.

Por el momento, el eje de los cambios estructurales en el régimen laboral argentino que impulsa el Gobierno pone especial énfasis en el sistema de fondo de cese laboral, o sea, en los despidos.

A partir del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 y su incorporación parcial en la Ley de Bases 27.742, se introdujeron nuevas alternativas de contratación y mecanismos de indemnización, con la meta de flexibilizar el mercado laboral y fomentar la registración.

Por Infogremiales.com.ar

Te puede interesar
Perón presi

Nace Juan Domingo Perón

Daniel Espinoza
Nacional08/10/2025

Un día como hoy, pero de 1895, en Lobos nace Juan Domingo Perón. Fue la principal figura política del siglo XX en la Argentina. Egresó del Colegio Militar en 1913. Tras el golpe del 43, fue vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo. La movilización del 17 de octubre de 1945 lo catapultó al poder. Electo en 1946, fue reelegido en 1951 y derrocado cuatro años más tarde. En el medio, la clase obrera obtuvo beneficios inéditos en la historia argentina. Partió al exilio y volvió en 1972. Un año después ganó la tercera presidencia con el 62 por ciento de los votos y murió en el cargo el 1º de julio de 1974.

55847

Auditoria inmediata al ANDIS y la ANMAT

Daniel Espinoza
Nacional07/10/2025

La Comisión Revisora de Cuentas dispuso auditar de manera inmediata la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Además se trató la Cuenta de Inversión 2020 y se avanzó en la agenda de auditorías para 2026.

Menem indulto

Los indultos de Menem

Daniel Espinoza
Nacional07/10/2025

Un día como hoy, pero de 1989, el presidente Carlos Menem firma una serie de indultos que provocan fuertes reacciones en contra. El mandatario otorga la gracia a los jefes militares que no estaban amparados en el Punto Final y la Obediencia Debida, como Luciano Benjamín Menéndez (la excepción es Carlos Guillermo Suárez Mason, extraditado de los Estados Unidos), lo cual causa debates jurídicos, porque el perdón se imparte a procesados, no a condenados. También se indulta a la Junta Militar encabezada por Leopoldo Galtieri en relación a la condena por su conducción de la Guerra de Malvinas y a todos los carapintadas de los tres alzamientos contra Raúl Alfonsín. En un cuarto decreto se dicta indulto a miembros de organizaciones armadas, con lo que los pone en pie de igualdad con los militares, en la consagración de la teoría de los dos demonios. Se beneficiaron unas 1200 personas. En 1990 serían indultados los comandantes y Mario Firmenich. Los indultos fueron declarados inconstitucionales en 2006 por la Cámara de Casación Penal en los casos de delitos de lesa humanidad.

Lo más visto