
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó los resultados de un megaoperativo que llevó adelante Gendarmería Nacional Argentina(GNA), contra una organización dedicada a apuestas ilegales mediante “casinos online”.
La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.
Nacional15/10/2025Un equipo paleontológico descubrió en la Precordillera de La Rioja (a más de 3000 msnm) el esqueleto casi completo-y prácticamente articulado- de un dinosaurio de cuello largo que vivió hace aproximadamente unos 230 millones de años. Esta antigüedad sitúa a la nueva especie, bautizada como Huayracursor jaguensis, en el Triásico Tardío, una etapa de grandes trasformaciones en los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos. El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo, una región con gran riqueza fosilífera, en la que durante los últimos diez años se han encontrado, además de otros dinosaurios, diversos representantes de la fauna triásica, como rincosaurios y cinodontes traversodóntidos. Por su relevancia, el hallazgo de esta nueva especie fue publicado en la prestigiosa revista Nature.
“Es uno de esos descubrimientos que no se dan a menudo. La región en la que trabajamos es muy inhóspita debido a la altura, los vientos fuertes, la baja temperatura y el clima cambiante, aunque cautiva con sus paisajes espectaculares. El nombre Huayracursor homenajea al viento, mientras que jaguensis refleja la cercanía con Jagüé, un antiguo pueblo de arrieros ubicado a 40 kilómetros de la Quebrada Santo Domingo”, explica Martín Hechenleitner, investigador del CONICET en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR, CONICET-UNLaR-SEGEMAR-UNCa-Gobierno de La Rioja) y primer autor del artículo.
Lucas Fiorelli (CRILAR-CONICET), Agustín Martinelli (MACN-CONICET), Léa Leuzinger y Martín Hechenleitner (CRILAR-CONICET) excavando los fósiles de Huayracursor jaguensis. Créditos: Gentileza del equipo de investigación.
El equipo responsable del hallazgo de Huayracursor formó parte también de las primeras expediciones a esta región al oeste de la provincia de La Rioja, que hasta entonces permanecía prácticamente inexplorada, en las que se comenzó a revelar la presencia de fósiles triásicos.
“Estimamos que Huayracursor debe tener una edad de entre unos 230 a 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más antiguos del mundo. Por más de medio siglo, las faunas de esa edad estuvieron confinadas a descubrimientos en el Parque Provincial Ischigualasto, en San Juan; en la región de Cerro Las Lajas, al sur de La Rioja; y en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil). Esta nueva región, dentro de una cuenca geológica prácticamente inexplorada, abre una perspectiva de grandes descubrimientos. Pocas veces en la vida se puede decir que se encontraron sitios totalmente novedosos, con una fauna extraordinaria por su preservación y abundancia”, señala Agustín Martinelli, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET) y segundo autor del artículo.
Características y ubicación filogenética de Huayracursor: Es un sauropodomorfo primitivo, un linaje muy exitoso de dinosaurios herbívoros que incluye a los gigantes de cuello largo como Argentinosaurus y Patagotitan. Los análisis lo agrupan en el grupo Bagualasauria, junto a parientes que vivieron durante la misma época en lo que hoy es el Estado de Rio Grande do Sul, en Brasil.
Un individuo adulto de Huayracursor jaguensis tenía una longitud aproximada de dos metros y un peso promedio de dieciocho kilogramos. Créditos: Martín Hechenleitner y Malena Juarez.
“Huayracursor es novedoso porque presenta dos rasgos que son clave: un cuello considerablemente más largo y un tamaño más grande que la mayoría de sus contemporáneos. Estos aspectos confirman una aparición muy temprana y sincrónica de ambas características, que fueron fundamentales en la historia evolutiva de los sauropodomorfos”, indica Hechenleitner.
Del esqueleto de Huayracursor se encontraron una parte del cráneo, una serie vertebral completa hasta la cola y también extremidades anteriores y posteriores prácticamente completas. Por el carácter casi completo del fósil, Hechenleitner cree que se convertirá en una referencia para estudiar la evolución temprana de los sauropodomorfos y de los dinosaurios en general.
En cuanto al tamaño y peso del animal, Malena Juarez, becaria doctoral del CONICET en el CRILAR y una de las autoras del artículo, señala: “Estimamos una longitud de dos metros aproximadamente y unos dieciocho kilogramos para un individuo adulto, siendo casi el doble que otros parientes cercanos encontrados en Argentina, como, por ejemplo, Eoraptor lunensis, el famoso dinosaurio primitivo encontrado en el Parque Provincial Ischigualasto, en San Juan”. En este momento, Juarez se encuentra trabajando en la descripción detallada de los restos disponibles de Huayracursor como parte de su tesis doctoral, para poder conocer en profundidad su anatomía y sus relaciones con otros dinosaurios de Sudamérica, África e India.
Reconstrucción artística de la apariencia del dinosaurio Huayracursor jaguensis. Sus fósiles se descubrieron en la Precordillera de la Rioja. Créditos: Jorge Blanco
Respecto de las expectativas del equipo a futuro, Sebastián Rocher, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) y otro de los autores del trabajo, indica: “A partir de estudios estratigráficos y sedimentológicos, pudimos reconocer que los terrenos triásicos de la Precordillera Norte pertenecen a una cuenca sedimentaria que evolucionó de manera independiente de otras cuencas del suroeste de Gondwana. Esto abre la posibilidad de extender las exploraciones aún más al oeste, en la cordillera de los Andes”.
Del estudio también participaron los investigadores del CONICET Lucas Fiorelli, del CRILAR, Jeremías Taborda, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC), y Julia Desojo, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Por Miguel Faigón / CONICET
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó los resultados de un megaoperativo que llevó adelante Gendarmería Nacional Argentina(GNA), contra una organización dedicada a apuestas ilegales mediante “casinos online”.
La medida fue adoptada tras detectarse partículas en la solución inyectable.
Diputados logró dictamen de mayoría a la interpelación del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación por incumplimientos en Discapacidad. Además, durante un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y la de Peticiones, Poderes y Reglamento, se firmaron dos dictámenes más, uno de rechazo, con 19 firmas, y otro de minoría, con 7.
La cosecha de ambos cultivos se proyecta récord, pero el nivel de comercialización por parte de los productores está muy por detrás de los promedios para esta época del año, debido a las mayores ventas de soja y a valores que no generan atractivo.
La población detenida se incrementó un 3,2% respecto de diciembre pasado. La población de mujeres creció un 8% durante 2025 y se triplicó la cifra de mujeres con sus hijos y de niños que viven en la cárcel. El 70% de las personas de hasta 21 años cumple prisión preventiva. Hay 529 personas detenidas por sobre la capacidad de alojamiento.
“Finalmente deciden seguir vulnerando las leyes y atacando los derechos adquiridos. No cuesta mucho imaginarse que lo que quieren es garantizar que se respete la antigüedad que podían tener en el sector privado”, señaló Rodolfo Aguiar.
Diputados logró dictamen de mayoría a la interpelación del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación por incumplimientos en Discapacidad. Además, durante un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y la de Peticiones, Poderes y Reglamento, se firmaron dos dictámenes más, uno de rechazo, con 19 firmas, y otro de minoría, con 7.
La medida fue adoptada tras detectarse partículas en la solución inyectable.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, miércoles 15 de octubre, una jornada mayormente afectada con nubes y claros, además, establece que las temperaturas estarán entre 16 y 29°C, y con viento de hasta 45 km/h.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
La provincia licitó nuevos carriles de giro para el ingreso y egreso a la localidad del sudeste cordobés. El proyecto incluye la construcción de isletas para canalizar el tránsito.